Mostrando entradas con la etiqueta Theo Angelopoulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Theo Angelopoulos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de junio de 2015
El tiempo (des)congelado
A aquel Cannes de 1977 concurrieron dos cintas griegas, y muy diferentes entre sí. Al intenso drama histórico de Cacoyannis se oponía el elaboradisimo concepto de "cine total" de Theo Angelopoulos, uno de los mejores exponentes acerca de aquello que Godard denominaba "una cuestión moral": el travelling. OI KYNIGHOI (LOS CAZADORES) es un montante de dominio de los espacios abiertos, planos de complejidad infinita y una feroz crítica social a la hipocresía de su país a la hora de saldar cuentas con su pasado. Mientras la veía no podía dejar de pensar en dos nombres: Béla Tarr y Nuri Bilge Ceylan, o un compendio de ambos algunos años antes de que fuesen conocidos, lo que da una idea de la importancia del legado del director griego, más actual que nunca. Argumento y forma inseparables, formando un todo que estimula los sentidos al mismo tiempo que plantea un mapa extensamente terrorífico que interpela sobre unos personajes que ya no se reconocen, que creen poseer un pasado ensoñado o idealizado, que sólo se verá con claridad cuando topen con un cadáver en la nieve en una partida de caza. El cadáver, que pertenece a un miliciano y que se ha conservado durante 25 años por las nieves perpetuas del lugar, se convertirá en impasible testigo, desde la ubicación en el centro del salón de actos, de la realidad oculta, que enorgullece a los vencedores y obliga a callar a los vencidos. Angelopoulos propone un paseo interminable en el que pasado y presente se confunden a cada momento, los fantasmas del pasado dialogan con las conciencias (más fantasmales aún) de estos "cazadores", símbolo inequívoco de un país a la deriva, en manos de especuladores y besabanderas. Además de una gran lección de cine, de un cine incapaz de envejecer (curiosa metáfora), LOS CAZADORES supone una interesantísima zambullida en los últimos años del régimen que hirió de muerte a una sociedad que, a día de hoy, sigue pagando facturas.
Saludos.
sábado, 28 de enero de 2012
Un testamento inacabado
Nos cogió a contrapié el trágico fallecimiento de Theo Angelopoulos, el cineasta griego más importante sin que nadie pueda discutirlo con argumentos. Y qué mejor para rendir homenaje a su memoria que con una de sus mejores películas, la que debió ser la primera parte de una trilogía dedicada a la historia de Grecia a lo largo de todo el siglo XX. ELENI es una historia de amor trágico, incondicional, destructivo; la historia de Alexis y Eleni, quien fue adoptada por la familia del primero en la huida de la comunidad griega en Odessa tras la entrada del ejército ruso, a principios de los años veinte. El padre de Alexis quiere casarse con Eleni al fallecer su esposa, pero ésta huye con Alexis sin rumbo fijo, únicamente para escapar de un futuro no deseado. A partir de ahí, todo parece volverse en contra de la joven pareja, que es "adoptada" por la troupe de Nikos, que queda prendado de la habilidad de Alexis con el acordeón. Huir, esconderse, sobrevivir; ésas serán las únicas premisas de quienes quedan atrapados en mitad de un conflicto, y de ahí a la Segunda Guerra Mundial, con América en el horizonte y el viejo pueblo hundido bajo las aguas. En ELENI, Angelopoulos apela a nuestro poder de evocación y a cómo podemos percibir unas imágenes que podrían ser cualquier cosa, significar cualquier cosa, incluso lo que hemos tenido ante nuestros ojos; pero ELENI también funde esa tambaleante historia griega en la figura de una joven que pierde paulatinamente a sus padres naturales, al adoptivo que pretende ser esposo, al real que pasaba por hermano y, finalmente, a sus propios hijos, también enfrentados por la guerra. Es una de esas historias terribles y bellísimas, contadas con un pulso especial, sin agobios ni premuras, y, en mi opinión, incluso de metraje corto (170 minutos); una obra mayor de un director minoritario, laureado en festivales pero ninguneado por la crítica oficialista. Supongo que ahora se hablará un poco más de él... o no... Quién sabe. Vean su cine en cualquier caso, es un gran antídoto contra la burricie...
Saludos helenos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
... ¿Y todo esto lo ha hecho usted solo?...
No, necesité estar rodeado de siete mil millones de personas...
¡Cuidao con mis primos!