Mostrando entradas con la etiqueta Raoul Walsh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raoul Walsh. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #71


 

Un monográfico de un año y medio. Recuerdo comentarle a mi amigo Charly, verdadero confesor de estas apócrifas páginas, el vértigo que me daba ponerme con la filmografía de Raoul Walsh, y cómo me sentía tirándome literalmente al vacío, sin la seguridad de poder o saber acabarlo. Un año y medio después, aquí estamos, con un total de 74 películas (incluyendo las tres que ya habían aparecido anteriormente) y la sensación de haber recorrido un trozo más que importante de la Historia del séptimo arte, de la mano de uno de sus pilares fundamentales para comprender el Hollywood clásico, y entroncarlo con un presente que anida sibilinamente en lugares tan confortables.
La última película estrictamente dirigida por Walsh fue A DISTANT TRUMPET, dignísimo western de épica apagada y que, al igual que hiciera John Ford, venía a cubrir el injusto trato que el género había dispensado hasta entonces a los indios. No podríamos hablar aquí de "crepuscular", y sí de un guion que se va expandiendo desde el fuerte en el desierto de Arizona, adonde llega el teniente Hazard, recién salido de West Point, hasta el idilio prohibido de éste con la mujer de su superior, o las dificultades para encauzar una tropa que basa su indisciplina en la imposibilidad de enfrentarse con garantías al jefe Chiricahua "Águila de Guerra". El gran hallazgo del film es la prevalencia del diálogo entre antagonistas, en lugar de un conflicto bélico en el que normalmente todos pierden, dando como resultado un film solemne, dirigido por un maestro que se despedía con 77 años y un catálogo inolvidable de películas que se quedarán para siempre con nosotros.
Sea.
Saludos.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #70


 

ESTHER AND THE KING es un peplum en el que Raoul Walsh no pintaba casi nada; alguna pinceladita por aquí o allá, pero poco, muy poco en un film rutinario, con mucho cartón, no menos metros de piel femenina, muy al gusto del público al que iba dirigido. Voluptuosas vestales y fornidos machotes entre los que estaban una joven Joan Collins poniendo cara de afligida y el pétreo Richard Egan, al que Walsh se llevó a Italia, donde está rodada esta olvidada cinta. Quien la defiende lo hace aludiendo al "ingenioso" miramiento de la Fox, incluyendo una tardía correspondencia entre el conflicto de persas y judíos con el Holocausto. Es mucho pedir a un film al que no le veo casi ninguna virtud... Bueno, sí: Rosalba Neri, a la que le perdono cualquier cosa, incluso esto...
Saludos.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #69


 

A PRIVATE'S AFFAIR era una comedia ligerita, ambientada en una academia de reclutas, con algunos números musicales y un guion que no termina por decidirse entre una comedia romántica u otra, más satisfactoria, repleta de enredos. En su muy típica trama se suceden los problemas de tres soldados tanto para preparar un número musical como contentar a sus respectivas novias. En un momento dado salen tres chimpancés que son lo mejor de su aletargada trama, y en otro más inspirado, por surrealista, una subsecretaria (cargo que debe ser muy importante) termina casándose por error con uno de estos tres, cuando en realidad iba a hacerlo con un oficial moribundo, por no dejar a su pequeña hija huérfana... Me pregunto si todo esto no era demasiado para un Raoul Walsh con su trayectoria y ya con 72 años, pero también nos da la idea de cómo los más grandes, lejos de cualquier engreimiento, eran trabajadores al servicio de una industria imparable. Se ve con una mezcla de indugencia y estupor, como un objeto imposible de reclamar hoy día.
Saludos.

miércoles, 31 de enero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #68


 

Vista en perspectiva, parece cobrar fuerza el carácter anticipativo de THE NAKED AND THE DEAD, sobrepasando con creces su rabioso estudio de las contradicciones en los códigos militares a su lujosa producción. Aun sin llegar al magisterio de la novela de Norman Mailer, Raoul Walsh dirige un film complicado de sostener aparentemente sin esfuerzo. Es aquí donde se impone su titánica figura, alternando el paisaje proporcionado por la arriesgada misión de una patrulla en el Pacífico con los recuerdos, anhelos, miedos y deseos de sus componentes, expuestos en encadenados de extrema sutileza. Paradójicamente, ni la coherencia ni el ritmo se resienten, derivando en un retablo de personalidades que la deja a un paso de LA DELGADA LÍNEA ROJA, que me parece perfecta deudora de este descomunal film, a un par de pasos de la obra maestra en su conjunto, pero con algunas escenas absolutamente memorables. A destacar, la solidez del trío interpretativo compuesto por Raymond Massey, Cliff Robertson y Aldo Ray, y la imponente banda sonora a cargo nada menos que de Bernard Herrmann, cuyos matices tonales casan a la perfección con este complejo alegato/manifiesto, más que antibélico, poniendo el dedo en la llaga del causante de todas las guerras: la estupidez humana.
Imprescindible ver con suma atención. La escena clave: la del supuesto prisionero japonés en la selva.
Saludos.

miércoles, 24 de enero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #67


 

Voy a explayarme muy poco con THE SHERIFF OF FRACTURED JAW, flojísimo western pergeñado en alguna oficina británica de la Fox, buscando una química sencillamente imposible entre Kenneth More y Jayne Mansfield, dando un fallido batiburrillo entre comedia chusca y erotismo de mesa camilla. More da vida a un improbable vendedor de armas británico, de irreductible flema y modos exquisitos, que es enviado a un rincón del lejano Oeste, donde una serie de "catastróficas desdichas" le otorgan nada menos que la placa de sheriff, la hermandad con los indios y los favores de la dueña del salón local, que le enseñará "un par de cosas", entre ellas incluso disparar... Poco más en un título muy menor de Walsh, rodado en España y con pinta de producto oportunista, aunque lo cierto es que obtuvo espectaculares cifras en 1958, suponemos que por el reclamo de una actriz como Mansfield en un par de picantes números musicales y el paseo que se da con una cartuchera sobre las caderas. De sus registros dramáticos hablamos otro día...
Saludos.

miércoles, 17 de enero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #66


 

Casi todo en BAND OF ANGELS remite a un título, de manera tan específica y reconocible que cualquier evidencia se torna insostenible. Drama sureño, que aborda la esclavitud condescendientemente, y cuya historia traspasa varias décadas, trazando un fresco no siempre afortunado en los roles, pero apasionante, en cualquier caso, si atendemos a su noción del melodrama honorablemente enérgico. Eso y Clark Gable, solo que con casi veinte años más y una base moral intachable. Y Max Steiner, pero con menos querencia al leitmotiv, también más maduro. No sé si Yvonne De Carlo tiene algo que ver con aquella Scarlett, pero su peripecia vital es igualmente destroyer, mucho más en el caso de esta "esclava libre" (como se tradujo aquí), que pasa de ser el ojito derecho de un rico hacendado a ser vendida en el mercado de esclavos, donde es comprada por Gable, aunque con intereses menos escabrosos de los que cabría pensar. De ahí al conflicto Norte/Sur hay un paso, y el film pierde algo de empaque, perdiéndose en un folletín muy bien rodado pero con un interés relativo. No es ni menor ni mayor, ni perezosa ni ambiciosa, por eso ha pasado a la Historia como un título respetado de su autor, pero no entre la realeza, que en su caso es mucha. Hoy no se podría rodar, lo sabemos, pero el guante está esperando a ser recogido por algún valiente de verdad...
Saludos.

miércoles, 10 de enero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #65


 

Título insólito en la amplia filmografía de Raoul Walsh, THE REVOLT OF MAMIE STOVER indaga en la escabrosa peripecia de la protagonista, cuyo oscuro pasado es patente sin explicitar nada, para seguidamente poner todas las cartas sobre la mesa, en un desarrollo tan provocador como provocativo, que no siempre es lo mismo. Jane Russell es "invitada" a dejar San Francisco por la policía, que la lleva hasta un barco camino de Honolulu; el otro tripulante es un escritor de vida disoluta, que cae rendido ante sus encantos, sin sospechar que el destino de Mamie Stover es una multitudinaria casa de citas, a mayor solaz de los soldados desplazados hasta Hawaii. Aun fallando ligeramente en el tono, que se dispersa indeciso entre el drama romántico y el atisbo de la amarga crónica de una mujer que cree haber encontrado el amor tras estar de vuelta de todo, Walsh consigue un film francamente interesante, potenciando sus aciertos y disimulando sus flaquezas. Los primeros provienen casi todos del sórdido mundo regentado por una genial Agnes Moorehead y la fiereza indómita de Russell, de todo menos una "pobre chica"; las segundas, de la escasa química entre ésta y un agarrotado Richard Egan, en un papel que hubiese requerido algo más de sorna, aunque la inesperada inclusión del conflicto bélico casi parezca un bálsamo, dejando a la protagonista ya como absoluta.
Más jodida que otras con más fama, menos amarga de lo que se espera tras su vibrante arranque.
Saludos.

miércoles, 3 de enero de 2024

Raoul Walsh. Escribir la Historia #64


 

La segunda colaboración entre Raoul Walsh y Clark Gable dio como resultado un atípico western, con más de comedia romántica que ayude a entender un reparto eminentemente femenino. THE KING AND FOUR QUEENS presenta a Dan Kehoe, de dudosa honorabilidad, huyendo de sus perseguidores y encontrando por casualidad una atípica hacienda comandada por una aguerrida viuda y cuatro mujeres, que resultan ser sus nueras. Todas esperan el regreso del único marido que les ha quedado vivo, sin saber quién es. Pero no es todo, porque en algún lugar secreto hay enterrada una importante suma en oro, que es el verdadero motivo de esta inesperada visita, indeseada para la dueña, pero estimulante para cuatro mujeres que llevan demasiado tiempo solas. Junto a Gable, brilla Eleanor Parker como la más indescifrable de las esposas; Jean Willes, típica devoradora de hombres; Sara Shane, de carácter retraído y un poco beata; y la explosiva Barbara Nichols, que parece vivir en un escenario de cabaret. Jo van Fleet da vida a dueña, que recela de Kehoe tanto por su fortuna como por el flirteo al que somete a todas las mujeres, cada una a su manera. Bastante mejor resuelta de lo que su ligera premisa hace esperar, es una película dirigida con mano firme, y que aprovecha hasta las últimas consecuencias el mordaz guion escrito a cuatro manos por Richard Alan Simmons y Margaret Fitts.
Saludos.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #63


 

Es casi de perogrullo suponer que BATTLE CRY no debería ocupar otro lugar que no fuese el del gran relato bélico, con sus mastodónticos presupuesto, reparto y diseño de producción. Una apuesta de la Warner por afiliarse junto a clásicos instantáneos de esa especie de regocijo tardío, en busca de historias que sofisticasen a la mera aventura con soldados. El problema es que esto no funciona aquí como debería, y casi todo es debido a la notoria incapacidad de Leon Uris para adaptar su propia novela, más estructurada y comprensible. Son los problemas de una superproducción aparente, que se queda en una película demasiado larga (150 minutos), o demasiado alargada, como atestigua el excesivo híper prólogo de más de una hora, en el que supuestamente se nos va a presentar al inexperto grupo de marines preparándose para integrar la ofensiva del Pacífico contra los japoneses. En lugar de ello, la impresión es casi la de un surf-film, con muchachos ebrios persiguiendo faldas, peleas de taberna sin mucho sentido y diálogos trufados de la dudosa moralina capaz de justificar al más cazurro del regimiento. Por contra, Raoul Walsh demuestra su maestría en grandes escenas de enorme dificultad, como los espectaculares desfiles o el desembarco final, a la postre lo mejor de este film, que encuentro fallido, pero del que me resulta curioso haber extraído referencias posteriores más que evidentes. Quizá exagere un poco, pero hay cosas vistas después en LA CHAQUETA METÁLICA (ver imagen), SALVAR AL SOLDADO RYAN o LA DELGADA LÍNEA ROJA. Como siempre digo, todos copian a todos...
Se puede ver una tarde con mucho tiempo libre.
Saludos.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #62


 

Nadie mejor que Frank S. Nugent para voltear un relato de parte a parte, sacudiendo cada molécula del mismo hasta hacer saltar remaches y dejar en manos de los mecanismos narrativos su coherencia interna. Lejos de lo que podríamos llamar un "crepuscular temprano", lo que Raoul Walsh pone en pie en THE TALL MEN es una persistencia de códigos, aferrándose a ellos cuando más parecen tambalearse. Comenzando un curioso juego de parejas intercambiables, todas recurren a un Clark Gable de una pieza, en ese arco que lo llevó de ser una gran estrella a un actor imponente. La primera es con su hermano, Cameron Mitchell como un joven atolondrado pero bonachón, con quien viaja en busca de fortuna desde su derrotado Sur hasta la fría Montana. La otra, interpretada por Robert Ryan, es la del ganador nato, calculador y práctico, al que desvalijan en un principio, para convertir en un improbable socio con el que trasladar una gigantesca manada de vacas de Sur a Norte, donde cuatriplicarán su valor. El elemento desestabilizador, sin embargo, es, por supuesto, una mujer. Jane Russell, cuyo desarmante atractivo sexual era explotado allá por donde iba, y aquí hace saltar por los aires amistades, fraternidades o contractualidades varias. Es un western largo, pero justificado, con un largo prólogo, una segunda parte más apesadumbrada por la aceptación del personaje de Gable que no podrá competir con el refinado hombre del Norte, y un panorámico y espectacular final, haciendo honor a un Scope maravillosamente dibujadopor un director que encaraba la recta final de su carrera con una energía que pocos coetáneos poseían. Cosas de titanes...
No sé si es el mejor western de su autor, pero por ahí anda.
Saludos.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #61


 

Ya es chocante encontrarse con Alan Ladd atildado con el mismo atuendo que lo encumbró, sólo un año antes, en RAÍCES PROFUNDAS, lo que nos demuestra que los oportunismos en el cine han existido toda la vida de dios. Lo es aún más ver que Ladd es en realidad un policía montada del Canadá, invirtiendo en su transformación el tiempo necesario para impresionar a una Shelley Winters con ese aire que tenía entre descocada y melancólica, huyendo por la frontera del hermano de su difunto marido, de cuya muerte la acusan de aquella manera. Ladd es el héroe díscolo, amigo de los indios y poco dado a la ortodoxia castrense, pero cuya eficacia le hace imprescindible en un terreno especialmente complicado. A grandes rasgos, esto es SASKATCHEWAN, nombre del fuerte alredededor del que gira la trama, no demasiado bien escrita por Gil Doud, que se dispersa entre tantos frentes abiertos, y cuya vocación parece más la de invocar los iconos (Gary Cooper, el propio Alan Ladd), que reforzar las claves de un western en el que hasta los indios pegan poco. Por compensar, está la anécdota de poder escuchar una de las primeras partituras importantes de Henry Mancini en el cine, tutelado por el inefable Joseph Gershenson.
No es, ni mucho menos, el mejor western de Raoul Walsh, pero entretiene sin pretensiones.
Saludos.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #60


 

Aun en su aparente sencillez, puede que sea A LION IS IN THE STREETS uno de los trabajos más sofisticados de Raoul Walsh, que empuña aquí una vara maestra para dar forma al interesante libro de Adria Locke Langley, que relataba los fulgurantes ascenso y caída de un charlatán, en un Sur analfabetizado y fanático, donde un populista puede encarnar la justicia y un hombre pulcro ser embarrado hasta llevarlo a los tribunales. Es una historia mucho más compleja de lo que parece, con un desbordante James Cagney bordando un personaje que nunca sabes si es un mentiroso patológico o el único tipo con dos cojones capaz de hacerle frente a los especuladores. Sin abandonar nunca su condición de buhonero, Hank Martin se enamora y se casa con la mujer más improbable, una humilde maestra, justa y sensata, todo lo opuesto a él. Pronto se establecen en una apartada comunidad, donde medra gracias a su parla, pero también por "desenmascarar" al cacique local, vertiendo graves acusaciones de estafa en su negocio. Esto le crea un aura impopular en las altas instancias, pero que cala hondo en el pueblo llano, que se pone de su lado y lo arropa en su carrera para convertirse en gobernador. Producida por William, hermano de Cagney, la película desprende un inconfundible aroma, el de los dramas pseudo-políticos tan pujantes en los cincuenta, y que solían mostrar con crudeza lo sencillo que es claudicar ante populismos baratos y soluciones sencillas, auspiciado siempre por momentos de extrema necesidad en una clase trabajadora harta de sentirse explotada. Hoy día, setenta años después, no hay más que echar un vistazo para corroborar que poco o nada ha cambiado; en Argentina, por ejemplo, o en Holanda, pero, sin irnos tan lejos, en pleno centro de Madrid, aunque ésa es una curiosa explotación del explotador...
Saludos.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #59


 

Éxito tras éxito, el binomio Raoul Walsh/aventuras marinas, seguía reportando buenas cifras en taquilla, lo que llamó la atención de una RKO de capa caída, que intentaba competir con las grandes majors, incluyendo contratos no tan espléndidos, pero con algo más de libertad para los directores. SEA DEVILS es un buen ejemplo de todo esto, aunque no sea tampoco el trabajo más inspirado de Walsh. Es de reseñar las "libertades" de Borden Chase al adaptar la novela de Victor Hugo "Les travailleurs de la mer", desdeñando el trasfondo político (con un Napoleón que aquí es anecdótico), en favor del dinamismo de un grupo de contrabandistas, que se erigen en verdaderos protagonistas. Y si de protagonistas hablamos, no hay que pasar por alto la discutible elección de Rock Hudson, nuevamente insuficiente como torso andante, muy saltimbanqui, pero al que eclipsa por completo la gran Yvonne De Carlo, que reina contundentemente en cada escena casi sin esfuerzo. Por destacar, destacaría, como no, el tremendo ritmo, que la hace ideal como entretenimiento sin grandes ambiciones para una tarde aburrida. Ahora bien, lo de Wilkie Cooper y la noche americana...
Título menor, pero con un gran director.
Saludos.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #58


 

Western flojito, un poco deshilachado, con un Rock Hudson que no le coge el aire a su personaje, que hubiese merecido un actor más atormentado, pero la Universal imponía a sus estrellas emergentes, en una eterna búsqueda del gran bombazo. THE LAWLESS BREED parece un relato de altos vuelos, abarcando varias décadas de un tipo que a mí me parece de dudosa moral, pero que curiosamente es presentado como el gran héroe. Jugador, aspirante a pistolero, sin oficio conocido, y además con varios muertos a sus espaldas, huye de un padre fundamentalista, se enrola con su tío ganadero, mientras los federales le van persiguiendo de estado en estado. Supuestamente estaríamos ante una de esas apasionantes biografías de época, pero que hubiese necesitado un presupuesto más holgado y un guion mejor escrito. No todo puede ser fiarlo a Raoul Walsh, que dicho sea de paso, tampoco obtiene aquí su trabajo más inspirado.
Saludos.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #57


 

Hablar de THE WORLD IN HIS ARMS es hacerlo de una inolvidable película de aventuras. Creadora de un tipo de canon, luego mil veces imitado, es mucho más que un film de barcos, y su historia se extiende, sin que tampoco haya un despliegue de medios excesivo, por todo el imaginario juvenil impregnado por piratas, exploradores y proyectos en los confines del mundo. El gran acierto aquí es su reparto, magnífico, con Gregory Peck al frente, que da vida a un capitán libre pero honorable, que desprecia las estrecheces del protocolo, pero es capaz de codearse con contrabandistas o aristócratas. Una disputa con el pendenciero "portugués" (maravilloso Anthony Quinn), le lleva hasta una condesa rusa (una bellísima Ann Blyth) que lo engaña para que la lleve lejos de un matrimonio concertado que no desea, ocultando su condición por una mujer "más alegre". Espectaculares escenas navales, peleas multitudinarias, romances imposibles y hasta un esquimal que come pescado crudo y sólo sabe decir una frase. Raoul Walsh armó uno de esos incunables, películas perfectas para esas tardes perezosas de sábado, y que a los que ya tenemos cierta edad nos hace remover del asiento, reconociendo al instante esas maravillosas escenas en un Technicolor, efectivamente, glorioso.
Mítica.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #56


Título mítico del cine genuinamente "de piratas", BLACKBEARD THE PIRATE es menos solemne, incluso menos espectacular, y se centra más en la construcción de personajes y situaciones, y sobre todo en la magnética interpretación de Robert Newton, dando vida a un Barbanegra que se come la pantalla desde su primera y tremebunda escena. Esta película no sería lo mismo sin su carisma, eclipsando a cuanto actor se le ponga por delante, pero también habría que destacar la mano firme de Walsh en la dirección, facturando un film de aventuras de toda la vida, con tesoros enterrados, damiselas en apuros, engaños sobre el engaño de un engaño, y un último enfrentamiento con su archienemigo, Henry Morgan, al que considera un traidor por haberse vendido a la corona británica. Contiene todo lo que uno espera de una película de este tipo, sin ser una obra mayor, aunque sí da la sensación de familiaridad de los grandes clásicos. Por último, la banda sonora de Victor Young, muy bien en el asunto épico, insoportablemente ñoña en los románticos, que aquí, sinceramente, sobraban...
Saludos.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Raoul Walsh. escribir la Historia #55


 

No es GLORY ALLEY uno de los títulos más recordados de la extensa filmografía de Raoul Walsh, pero sí es uno en el que merece la pena detenerse, aunque sea para elogiar su facilidad para integrar géneros en una historia sencilla pero eficaz. Socks Barbarrossa es un prometedor boxeador de New Orleans, que abandona en mitad de una pelea, sembrando las dudas sobre su valía como púgil. Temiendo perder por ello a su prometida, Angie, una bailarina de origen francés, se alista para la guerra de Corea, de donde regresa convertido en héroe, pero con el repudio del padre de ella. Así, el guion de Art Cohn nos lleva desde el mundo del boxeo hasta el musical, con unos estelares Louis Armstrong y Leslie Caron (de la que recuerdo que sigue viva y estupenda a sus 92 años), mientras pugna por salir una interesante reflexión acerca de qué es realmente el valor, o para qué sirven los héroes. 
Es cortita, se ve en un suspiro y tiene algunas escenas de un realismo al que ya empezaba a cogerle el gusto Walsh. Tan sólo se echa de menos un protagonista con mayor carácter y talento que Ralph Meeker.
Saludos.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #54


 

DISTANT DRUMS es otro de esos título míticos, cincelados en la memoria cinéfila con letras de oro, aunque sea un western por decirlo así "atípico". Se ve que Walsh le había cogido gusto a eso de filmar escenas acuáticas, por lo que se luce de lo lindo recreando los everglades de Florida, adonde llega un oficial de la marina para averiguar las intenciones del excéntrico capitán Wyatt, un verso libre del ejército, tan brillante como indómito. La realidad es que Wyatt, que conoce los peligrosos pantanos en profundidad, traza un elaborado plan para capturar a los escurridizos traficantes de armas, que son los causantes de que los temibles semínolas abarquen cada vez más territorio, destruyendo la convivencia entre tribus. En un glorioso technicolor, obra y gracia de Sidney Hickox, TAMBORES LEJANOS concilia sin dificultad las aventuras, las problemáticas sociales en un entorno salvaje, e incluso se atreve a introducir un chispeante romance entre un incólume Gary Cooper y aquella lituana, breve y exótica, que fue Mari Aldon. No es ninguna obra maestra, primero porque su trama ya estaba implícita en OBJETIVO: BIRMANIA, y luego porque se le ven las hechuras de producción netamente comercial, sin intentar cabriolas técnicas o semánticas. Eso sí, echen un vistazo a la magistral suite de Max Steiner, sin duda entre sus mejores composiciones, y eso son palabras muy mayores...
Saludos.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #53




THE ENFORCER es una de esas películas verdaderamente extrañas, al menos para entenderlas desde el punto de vista de las producciones norteamericanas, sean éstas de grandes estudios o de serie B. Concebida como el proyecto personal del productor Milton Sperling, hoy día hablaríamos de "cine de autor" o "anomalía de género", pero en 1951 sólo parece una apuesta por consolidar un excelente guion (de Martin Rackin) con la mano firme de un maestro, nada menos que Raoul Walsh, que sin embargo fue contratado con el rodaje iniciado por el francés Bretaigne Windust, aplicado director de escena que intentaba hacerse un nombre en Hollywood, pero que no podría haber llegado a las cotas de Walsh, que erige un monolito de cine negro en torno a otro coloso, un Humphrey Bogart con carta blanca para incluirse en lo que él quisiera. Su serpenteante guion nos llevaría sin dudarlo hacia títulos más actuales, con una estructura desencajada, prácticamente un gigantesco flashback, mediante el que vamos desentrañando poco a poco la obsesión de un inspector por condenar a un tipo del que no sabremos nada hasta los últimos minutos (dejar fuera de campo al antagonista, como recurso posmoderno). El desfile de secundarios perfectamente hilado, los callejones sin salida, luego explicados por asociación de ideas, o el inquietante desenlace, deudor del mejor Hitchcock, convierten este poco conocido film en una joya a descubrir. En mi opinión, no es una obra maestra por recordar demasiado a AL ROJO VIVO, solo que con unos roles invertidos, pero es una película sorprendente en cada una de sus decisiones, y me atrevería a afirmar que casi una precursora de eso tan escurridizo del neo-noir, y más concretamente la última hornada proveniente desde Corea.
No se la pierdan.
Saludos.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Raoul Walsh. Escribir la Historia #52


 

Uniformes ajados por el salitre. Navíos de guerra filmados en esplendoroso Technicolor. La camaradería como código inquebrantable. El honor de respetar al vencido. Todo ello estaba implícito en CAPTAIN HORATIO HORNBLOWER, que luego fue más conocida aquí como EL HIDALGO DE LOS MARES, una de esas películas "de barcos", tan difíciles de rodar y con el añadido de pasar muy de puntillas por las siempre molestas exactitudes históricas. Aquí, cómo no, los malos éramos los españoles, caricaturizados como una banda de deslavazados haraganes, siempre sometidos por la valentía intachable del capitán del título, que encarnaba un incólume Gregory Peck, clavando a un "señor" que no duda ser "truhán" si le vale para agenciarse una nueva victoria. Una película de aventuras en toda regla, con algunas de las mejores escenas de batallas de barcos que yo recuerde, y un Raoul Walsh, ya en plena madurez, desplegando una clase maestra de dirección de producción, para una explosiva mezcla de todo lo expuesto anteriormente. Incluso no chirría la inclusión de Virginia Mayo como la joven aristócrata que conquista el corazón de Hornblower, por mucho que éste tuviese una esposa encinta esperándolo en casa... 
No se hacen películas así... Bueno, un gran director sí lo hizo no hace mucho, pero ésa es una historia que ya les contamos tiempo ha...
Espectacular.
Saludos.

... ¿Y todo esto lo ha hecho usted solo?...
No, necesité estar rodeado de siete mil millones de personas...

¡Cuidao con mis primos!