Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

Huida del tedio


 

No hay nada menos defendible en cine que hacer apología de lo que nos ha aburrido, lo que suele hacerse en pos de que lo solemne, lo circunspecto, son sinónimos de calidad, y tampoco es eso. Una de las películas más entretenidas del último Sitges fue ESCAPE, y puedo asegurar que ésta es su gran baza, pues su endiablado ritmo y corta duración nos hace pensar en otras épocas, donde noventa minutos bastaban para despachar una historia con planteamiento, nudo y desenlace, que debería ser la norma si amos a lo puramente comercial. Básicamente, es la historia de un sargento norcoreano, cuyo sueño es cruzar la frontera y largarse del inmundo régimen que lo atenaza, para lo que idea un ingenioso plan de escape, que ensaya invariablemente en unos pocos minutos diarios. El guion, magnífico, se dedica a familiarizarnos con lo inverosímil, y el plan de huida se complica hasta extremos insospechados, sobre todo con la introducción de otro personaje, un mayor que oscila entre la genialidad y la psicopatía, y que se obsesiona con el protagonista por culpa de un pasado en común que explica muchos de los cabos sueltos de una trama siempre en el alambre, pero que logra llegar indemne hasta un tramo final especialmente emotivo. No es la película que les cambiará la vida, pero son 90 minutos en los que cabe acción, drama, comedia y hasta denuncia social. No sé quién da más.
Saludos.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Horas extras


 

Con la tendencia, cateta por otra parte, a romantizar o idealizar culturas de las que sencillamente no tenemos ni pajolera idea, no éramos pocos los que recelábamos de la efervescente competencia de la cinematografía coreana, sin que hubiese paralelismos con, se me ocurren, la griega, rumana o argentina. O lo que es lo mismo: Hong Sang-soo parece el único tipo lúcido, y ahora es fácil subirse a ese carro, cuando la mala praxis política ha dejado al descubierto un sistema de producción (y no sólo en el cine) simplemente insostenible. No había milagro, y sí unos presupuestos inflados, incluso en el caso de cineastas cuya destreza no necesitaba hipertrofiarse. Año a año, he expuesto la desconfianza ante las películas coreanas que llegaban a Sitges; productos comerciales sin repercusión en salas, agasajadas por críticos del montón, para finalmente repartirse la tarta de las plataformas. Las buenas eran otras, y al festival llegaban de chiripa (malos hasta para equivocarse), y este año se hablaba mucho de I, THE EXECUTIONER, que les resumo en una frase cortita: JOHN WICK protagonizado por Leslie Nielsen... O si Hannibal Lecter hubiese puesto a prueba a la "loca academia de policía"... Muchas veces insisto en lo del traje del emperador y esas cosas, y al protagonista de esta película le basta con dejar de hacer el imbécil cinco minutos para descubrir a un malo muy escurridizo.
Magnífica si tienes once años y te dan igual las dimisiones políticas.
Saludos.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Secretos enterrados.


 

El premio especial del jurado en Siges lo obtuvo EXHUMA, nueva vuelta de tuerca al siempre estimulante cine coreano de tintes sobrenaturales. En esta ocasión, las dos horas y cuarto están plenamente justificadas, al expandirse el relato en diferentes direcciones, adoptando la forma de una especie de mapa del tesoro, reservando múltiples sorpresas, que van de lo jocoso a lo directamente grotesco. Con el protagonismo repartido por cuatro personajes (entre los que se encuentra el mítico Choi Min-sik), éstos son requeridos por una importante familia, a fin de que descubran la extraña dolencia de su primogénito, que se encuentra en Estados Unidos, toda vez los métodos científicos no les dan respuesta. A partir de ahí, estos cuatro investigadores se ven literalmente arrastrados hacia un terreno que se vuelve cada vez más turbio y peligroso, y que parece una venganza proveniente de un pasado amenazante. 
Continuando la nueva ola del horror coreano, vertiente posesiones y tradiciones chungas, EXHUMA no es tan truculenta como otros títulos (se me viene a la mente THE WAILING), pero su tono ligeramente desenfadado da como resultado un film muy entretenido, y que se guarda una traca final de lo más estimulante, con algunos guiños de guion de lo más atrevido (si eres japonés, claro), y donde hay lugar para una nueva sesión espiritista que no deja a nadie indiferente. 
No es una gran película, pero sí una muy recomendable.
Saludos.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Vida prócer: El cine de Hong Sang-soo #30


 

El equívoco de los equívocos. Hong Sang-soo vuelve a desfigurar la idea preconcebida del cine cultureta, relamido, vacío, llevándonos al pequeño rodaje emprendido por un actor metido a cineasta sin recursos, y los dos amigos que le van a apoyar en su particular aventura ¿Nos habla entonces IN WATER del rodaje? Se podría decir que sí, aunque ello mismo conforma la película en sí, transfigurando el "cine dentro del cine" en "cine gracias al cine". Es una película que, precisamente, se puede rodar con un par de sueldos, y que es una lección de concisión, una hora para determinar qué significa para un cineasta la decisión de rodar, o cómo la cotidianidad puede adueñarse por completo de la ficción. Si les molesta la decisión de mantener la imagen desenfocada durante gran parte del metraje, también es parte del carácter; erróneo o acertado, no nos pertenece a nosotros procesar más allá de observar y analizar ¿pero desde dónde?
Único entre los únicos.
Saludos.

miércoles, 12 de junio de 2024

Sobre la producción de orégano ultramontano coreano


 

No me parece tan sorprendente toparse con lo que no es, creyendo que uno va paladear una nueva contribución al avance del thriller como verdadero género del siglo XXI. Y sí, lo digo por los coreanos, que que se han encargado de dejar en pañales a un Hollywood que seguía empeñado en reiterar los postulados de los grandes renovadores de los setenta. Corea lleva apostando un par de décadas por un modelo lábil, abierto a susurrantes meandros manualísticos, dejando siempre la posibilidad de mixturas imposibles, como el thriller social, el thriller terrorífico, el thriller romántico o el thriller cómico. Desgraciadamente, como decía al principio, la sobresaturación habitual de "lo que funciona", nos ha llevado hasta productos sorprendentemente fallidos, incluso con una factura técnica envidiable, que eso pocas veces cambia. Incluso con un título que parece un mal ripio, CONFESSION OF MURDER engancha por un arranque superlativo, con una persecución virtuosamente rodada, pero rápidamente se convierte en una película-mecanismo, que no busca la originalidad, sino la pirueta imposible, trufando sus larguísimas dos horas con giros copernicanos que ponen a prueba nuestra capacidad de credulidad. Por no alargarnos mucho, y tampoco querer destriparles la inacabable sorpresa sobre la que se basa su inmaduro guion, sólo les diré que tiene lo peor de CARTER y THE VILLAINESS, ambas del mismo director, y las tres prácticamente trillizas en su corpus. Ésta es más aburrida y recargada, y sólo la recomendaría si son babosos del porrazo porque sí, poco más...
Saludos.

sábado, 25 de mayo de 2024

Vida prócer: El cine de Hong Sang-soo #29


 

En THE NOVELIST'S FILM, Hong Sang-soo vuelve a dar un salto mortal narrativo, desafiando las convenciones (tan convencionales) del cine moderno, y plasmando en hora y media la historia que precisamente nadie podría esperar una vez leída la sinopsis. Una escritora atraviesa una profunda crisis creativa, lo que sólo es capaz de confesar a una vieja amiga con la que se ha reunido en la librería que abrió cuando decidió abandonar la literatura; paralelamente, recibe la oferta de escribir un guion para la película de otra amiga, directora, aunque sólo encuentra un extraño hálito de inspiración cuando conoce a una joven actriz, que se entusiasma con el proyecto, pero cuya carrera está destruida por sus problemas con el alcohol. En manos inhábiles, esto daría para un "drama generacional femenino", y Hollywood tendría preparada su cuota de actrices consagradas y el consabido cargamento de kleenex. En lugar de ello, el imparable director coreano escucha a sus personajes con atención, les deja hablar y también estar en silencio, y termina por filmar un hermoso tratado sobre la dificultad en el proceso creativo, con mucha sensibilidad pero ni un solo gramo de condescendencia hacia sus personajes. Y si no supiésemos de la existencia de seis o siete obras maestras superiores a ésta, afirmaríamos que es su mejor película. No lo es, pero sí una auténtica delicia, otra más.
Saludos.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Vuelven a vivir (y 2)


 

Desgraciadamente, el proyecto de continuar KINGDOM quedó suspendido a causa de la pandemia, pero en 2021, el director Kim Seong-hoon logró poner en pie ASHIN-JEON, que daba una explicación al misterioso personaje que aparecía al final de la serie. La pena es que el formato de telefilm se queda muy corto, sintetizando en hora y media una historia que habría necesitado otra serie más. Aun así, como film autónomo mantiene una factura impecable, centrándose en el extraño desencadenante de la epidemia zombi, y cómo una cadena de sucesos arbitrarios la expandieron por todo el país. A medio camino del cine de acción y el de terror, es un film más que interesante en sí mismo, pero cuesta trabajo ubicarlo en la senda iniciada por su predecesora, a menos que alguien decida retomar el proyecto y rubricar de una vez por todas uno de los más notables ejemplos de cine de calidad "en televisión" de los últimos tiempos.
Esperaremos.
Saludos.

martes, 12 de marzo de 2024

Vuelven a vivir


 

KINGDOM fue una miniserie surcoreana (alcanzó a dos temporadas) que, vista con perspectiva, es uno de los mejores y más originales trabajos que se han hecho sobre zombis. Basada en el no menos espectacular cómic de Yan Kyung-il y Kim Eun-hee, autor asimismo del guion, nos traslada nada menos que al siglo XVII, con el reino sumido en la catastrófica dinastía Joseon. Más allá del relato de terror, KINGDOM propone un complejo fresco sociopolítico, con los intereses y fanatismos, que se ve incrementado por una misteriosa enfermedad, que revive a los muertos y los convierte en monstruos sedientos de sangre. Con un diseño de producción que remite más al cine que a la televisión, la primera temporada traza el ponzoñoso clima político, en el que sobresale la siniestra figura del consejero real, que mantiene secretamente cautivo a un monarca zombificado, con tal de bloquear el acceso de su heredero, de ideas reformistas y que podría acabar con la miseria del país. La segunda, en cambio, prescinde de estas tramas palaciegas y propone ya un vertiginoso apocalipsis zombi, que pasa a ser el único enemigo a combatir, mientras una brillante doctora trabaja contrarreloj para entender la enfermedad y sus causas, y encontrar una posible cura. Una vez más, Corea implementa un producto de excepcional calidad, que destapa las vergüenzas del infumable catálogo de Netflix, pero que precisamente fue abruptamente cancelada sin que su historia quedara cerrada, al ser una producción en exceso costosa y no terminar de ser rentable, aunque aún se rodaría un telefilm dos años después que, curiosamente, aun siendo una precuela era el verdadero broche a la historia, aunque esto lo contaremos a no mucho tardar...
Saludos.

lunes, 26 de febrero de 2024

Pegar ojo


 

Película rara SLEEP, que aparenta ser un nuevo viaje al terror implícito en la cotidianidad conyugal, para ir convirtiéndose en un ambicioso tratado de fantasmas más "carnales" de lo que cabría suponer. Ahí falla un poco, al proponer un relato terrorífico sobre la verdadera identidad de quien duerme a nuestro lado, pero perdiéndose en un giro final que, sin ser malo, deja todo lo sugerido en el aire. Seguimos a una pareja, en la que ella, embarazada, no consigue conciliar el sueño, ya que cada noche su marido actúa de manera extraña, como si fuera sonámbulo, pero haciendo revelaciones, no se sabe si inconscientes, sobre algún terrible secreto que está a punto de destruir su vida. Entre escenas truculentas y espíritus ocultos, el film, bien rodado y muy bien interpretado, llega a un punto en el que no sabe resolverse a la altura, y culmina en ese final que quiere dejarte con el culo torcido, pero a mí me pareció más confuso que otra cosa, y deja en rutinario un título que promete mucho más de lo que da.
Está bien, sin más.
Saludos.

sábado, 6 de enero de 2024

Vida prócer: El cine de Hong Sang-soo #28


 

Un edificio, más alto que estrecho, donde se encuentran un director de cine sin ideas, su hija y la dueña, amiga desde hace tiempo. Comen y beben en la planta baja, luego suben por la angosta escalera, llegan hasta el ático. Ríen, y él toca un poco la guitarra. La hija querría trabajar allí, vivir allí; el padre también, pero por diferentes motivos. Abajo del todo, un restaurante, también forma parte del edificio. Sin previo aviso, el eje vira, la mujer que regenta el restaurante invita a comer al director y la dueña, también a unas botellas de vino. Luego, el director ya vive allí con esa mujer, pero su salud es delicada. Sólo come verdura. Recibe una desangelada invitación de un remoto festival, harán una retrospectiva, pero sólo le pagan el billete a él. Hace demasiado tiempo que no entra nadie al restaurante. Finalmente, todo podría mejorar, o tornarse en un último giro más iluso. Feliz por llegar al último piso de la vida, una mujer le visita sin compromiso, lo mima, le cocina carne, le compra cigarrillos, lo empapa en soju mientras le promete masajes y caricias. Es lo que quiere o lo que desea, o lo que imagina desear. En WALK UP, Hong Sang-soo realiza el penúltimo salto mortal, desafiando la lógica narrativa y destapando la legión de impostores que copan cines y plataformas actualmente. Es una narración tan sencilla que duele, los diálogos fluyen en busca de fusionar la realidad con un idealismo fantástico, abandonándose en piezas como compartimentos, haciendo de ese edificio vertical el cuerpo mismo de la historia. No hay historia, y ya puede desgañitarse el director diciéndolo, porque todos creerán que sí la hay...
Saludos.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Cuento y pesadilla


 

Una actriz, guapa pero mediocre, una de esas estrellitas efímeras que resplandecen un rato y luego ya nadie se acuerda de ellas. Un tipo encantador, una especie de príncipe azul, exótico y misterioso, capaz de enfrentarse a quien sea para lograr el amor de su princesa. Unos cuantos años después, los tonos pastel, la decoración kitsch y los gestos refinados no han desaparecido, pero ahora significan otra cosa en un matrimonio que en realidad es la prisión de ella bajo el dominio narcisista de él. Sería un argumento muy duro de no estar ante una comedia dislocada, y que no tiene prejuicios para tirar de un slapstick desbocado, cuya estética coincide con el imaginario de Wes Anderson, pero sus coreografías parecen de una peli barata de kárate setentera. Así, en Sitges nadie sabía qué pensar de KILLING ROMANCE, porque la impresión es la de estar ante un clásico de culto instantáneo, pero siempre queda el regusto de haber visto una tontería sin mayor pretensión que entretener a base de anciones chorra y frikis desfilando sin solución de continuidad. Batallas de canciones, castigos a mandarinazos, cuadros gigantescos, gente que escribe con el humo de un vapeador y hasta avestruces heroicas componen este estrafalario pero simpático alegato contra las relaciones tóxicas, por mucho que su propia exageración formal (cargante a veces) termine por llevarse por delante la tentación de construir un drama. Porque insisto, es una comedia irredenta, aunque el humor coreano a veces no se entienda de la manera adecuada...
Saludos.

lunes, 13 de noviembre de 2023

La fórmula infinita


 

Si algo funciona no hay que tocarlo, que como frase hecha está muy aparente y eso, pero que tomada al pie de la letra puede enmascarar medianías, revistiéndolas de eso tan manido de la eficacia. THE CHILDE es una película coreana que se pudo ver fuera de concurso en Sitges, y que cumple al dedillo con todos y cada uno de estos preceptos, haciendo esperar al espectador más avisado sobre alguna "variación genial", que efectivamente nunca se da. Esto se explica si conocemos a su autor, el irregular Park Hoon-jung; un director "total", dotado de un talento visual impresionante, pero al que le cuesta un mundo remontar unos guiones perezosamente ingeniosos. En su mejor película, NEW WORLD, esto era solventado gracias a una trama que funcionaba como un metrónomo, cosa que no ocurría, por ejemplo, en NOCHE EN EL PARAÍSO, con la que THE CHILDE comparte la dispersión de su motivo principal, para dar paso a un agotador carrusel de persecuciones, mamporros, disparos y, cómo no, peleas en minoría, desde ya la variante asiática por antonomasia. Y eso que empieza muy bien, retratando a su protagonista, un "copino", mestizo filipino, que malvive con peleas clandestinas de boxeo, esperando reunir dinero para operar a su madre enferma. Sin saber cómo, se ve envuelto en un turbio negocio que lo lleva hasta Corea del Sur, de donde se supone que es su padre, al que no ha visto nunca, pero no sospecha que en realidad se dirige a una trampa en la que él ha de ser la víctima. Sólo a chispazos logra el director y guionista construir un film original y sorpresivo, pero insisto en que sus dos horas de acción desenfrenada llegan a ser agotadoras por acumulación, y es un mal que el cine asiático arrastra conscientemente, porque supongo que su industria "así lo ve", y no de ninguna otra manera.
La he visto muchas veces antes.
Saludos.

lunes, 23 de octubre de 2023

Organización y mentiras


 

De la habitual cuota coreana en Sitges, lo mejorcito que se ha visto es CONCRETE UTOPIA, eficaz reconstrucción (valga el oxímoron) del cine de catástrofes, jugando la carta más alta y fiándolo todo al ingenioso ecosistema de valores reinventados en el único edificio que ha quedado en pie en Seúl tras un gigantesco y devastador seísmo. El gran acierto radica en cómo muestra la bienintencionada e improvisada comunidad formada por los propietarios de dicho edificio, para más tarde destapar las miserias derivadas de una organización netamente fascista. Pero no nos flipemos, porque éste es un film entretenido, con más acción que rayaduras filosóficas o morales, lo que deviene en más de dos horas trepidantes, que no dan descanso. Además, contiene imágenes espectaculares de la devastación, o un detallado retrato de personajes, desde los héroes impuestos a los farsantes mesiánicos. Es su mejor baza, no mirarse el ombligo y volver a las bases del cine de catástrofes más reconocible.
Apúntenla.
Saludos.

sábado, 20 de mayo de 2023

Después de la proeza


 

Después de la proeza suele quedar poco, casi nada. Apenas la sensación, abrumadora, de que quizá no hacía falta tanto para tan poco. Algo así es CARTER, enésima virguería visual proveniente de Corea, en la que el incomprensible guion queda enterrado bajo una interminable catarata de imágenes impactantes. Pero que muy impactantes. Tanto, que es prácticamente imposible encontrar algo de coherencia bajo este falso plano secuencia; al menos más allá de sus indisimulados "homenajes", obvios de tan gruesos. Queda la desvergüenza, el ya abrazado "johnwickismo" llevado al límite de lo cartoonesco, y poco más. Hay coreografías, saltos, mañas, disparos, tajos, zombis, trenes, viruses, saunas (la mejor secuencia en dos horas y cuarto) y hasta un ingenuo alegato anti-Corea del Norte. 
La puedes poner de fondo mientras hierves el ramen y no pasa nada.
Saludos.

martes, 31 de enero de 2023

Pecadores de la pradera


 

HELLBOUND es una miniserie coreana, estrenada por Netflix en 2021, y cuyo responsable, Yeon Sang-ho, no logra dar la forma de "artefacto irresistible", que por ejemplo exhibió en TREN A BUSAN. Se trata de una ficción distópica, que adolece de un núcleo narrativo sencillamente inverosímil, y que además se toma excesivamente en serio a sí misma, llegando a rozar la comedia involuntaria. A secas, resulta que dios ha decidido castigar de una puñetera vez a los pecadores, que somos nosotros; para ello, envía avisos varios días antes, y, llegada la fatídica fecha, unos "bichos forzudos" (en serio que no se me ocurre otro nombre) van en busca del desgraciado para masacrarlo a golpetazos. No hay mucho más, porque el resto divaga entre una trama policial inconcreta y una especie de secta llamada "La Nueva Verdad", que se jacta de dar una explicación definitiva a este castigo divino. Podría haber dado mucho más de sí, pero este asunto de pecadores y mártires, con sus penitencias grabadas en iPhone... de verdad que he llegado a dudar de si todo era una broma. Al señor Yeon le habrá servido para financiar su próximo largo, si no no se entiende nada.
Saludos.

viernes, 23 de diciembre de 2022

La retina amoratada


 

Si tan sólo atendiéramos a su estructura formal, PROJECT WOLF HUNTING cabría dentro de las imprescindibles de este año; si lo hacemos añadiendo su delirante guion, no tanto, pero en poco tiempo habría quien la consideraría de culto; si, como parece ha de ser con una obra que se precie completa, lo unimos todo, me parece una huida hacia delante de dos horas, toda vez creo que el guion se ha ido del todo de las manos. Y es que estamos ante una película que alberga al menos tres, y que en formato miniserie podría funcionar bastante más. Con un arranque trillado pero efectivo, nos son presentados una importante cantidad de personajes, en su mayoría delincuentes que son repatriados desde Filipinas en un barco para ser juzgados en Corea. Proveniente de la televisión (suya es la adaptación de LA CASA DE PAPEL), Kim Hong-sun realiza un elogio del arquetipo, para seguidamente subvertir las expectativas y convertir un thriller criminal en otra cosa, tomando prestados los modos, por ejemplo, de TREN A BUSAN. Es decir, que como festival sangriento es una maravilla, pero no se debe exigir más o la retina de uno puede quedar tan maltrecha como todos y cada uno de los personajes de un film que, eso sí, no hace prisioneros.
Mezclen las anteriores referencias con TERMINATOR, CON AIR, LA ROCA o LOS HOMBRES DETRÁS DEL SOL... Y si no lo creen, échenle un vistazo. En Sitges ganó el premio especial del jurado y los mejores efectos especiales.
Saludos.

sábado, 15 de octubre de 2022

Vida prócer: El cine de Hong Sang-soo #27


 

Un acupuntor que pone su destino en manos de dios, un director de teatro menos inteligente de lo que todo el mundo le atribuye, un joven que no quiere ser actor por no besar a desconocidas, una madre posesiva y alcohólica, una novia que decide irse a Alemania a estudiar moda como excusa ineludible para romper su relación, una amiga u otra cosa, una señora que sueña con no dejar de fumar nunca, una secretaria a la que un niño declaró su amor... quizá honestamente. INTRODUCTION, la (pen)última película ee Hong Sang-soo, contiene todos estos elementos, y quizá muchos más. Un mínimo retablo de personalidades, inseguridades, iniquidades, gente que no te quiere, gente que dice que te quiere, o ayudas que nunca llegan, y que cuando lo hacen ya es tarde. No es de lo mejor que ha rodado Hong últimamente, porque el listón estaba demasiado alto y porque me parecen demasiados cabos sueltos para este remolino de sensaciones, que cobra mayor importancia en su soterrada vertiente cómica, t se torna algo banal al ponerse dramática. Es un Hong Sang-soo socarrón (más aún), como mirando de lado, como preparando otra gran película, de la que ésta podría ser un magistral preámbulo.
Saludos.

sábado, 11 de junio de 2022

La póliza del miedo


 

Y sí, BLACK HOUSE tuvo una continuación, o mejor dicho un remake, o las dos cosas. Esta nueva versión, hecha ocho años después, tiene varias particularidades, como estar hecha en Corea del Sur, o eliminar el sentido del humor, marciano y descacharrante, de la original japonesa. Ésta está mejor hecha, pero no es tan divertida; un poco más truculenta, pero tomándose en serio a sí misma, tanto que el protagonista abandona muy pronto su facha de apocado agente de seguros, y termina como cualquier detective de manual. Es un film de manual, con pocas sorpresas, muy poco conocido fuera del circuito asiático, y con algunos añadidos, como la inquietante presencia de la actriz Yoo Sun, capaz de dejar atrás su condición de sex-symbol, para irrumpir con un rol realmente terrorífico.
No está del todo mal, pero es otra película muy diferente, por si esperaban algún cachondeo coreano...
Saludos.

sábado, 7 de mayo de 2022

Vida prócer: El cine de Hong Sang-soo #26


 

Vivimos en un mundo de apariencias, mentiras y calamidades. Alguna vez, alguien, algo, nos abre los ojos y nos pone frente a nosotros, frente a lo que se nos pasa por alto. En una búsqueda de depuración permanente, Hong Sang-soo ensaya el prurito vital de vernos ante una persona abierta en canal, tan sólo para, seguidamente, devolvernos al asco de seguir adelante como si hoy fuera igual a ayer. Pendiente de estreno en Julio (más de un año después de su realización), DANGSIN-EOLGUL-APESEO (DELANTE DE TI) es una de las obras maestras del director coreano; una de sus películas más sencillas, y sin embargo más desgarradoras. Apenas nos cuenta el viaje de una mujer (excepcional Lee Hye-young), una antigua actriz, de olvidada trayectoria, ha vuelto a Corea desde Estados Unidos, adonde se marchó hace muchos años, para visitar a su hermana. Escindido en dos partes bien diferenciadas, el film muestra la doble desnudez de esta mujer; primero ante la hermana, a la que aclara, tras unos halagos que la incomodan, que su vida norteamericana no ha tenido nada de glamuroso, y que apenas tiene unos cientos de dólares en su cuenta, contrastando con la boyante economía de ella. Aunque su viaje tenía otro propósito más retorcido: encontrarse con un pujante director, que (suponemos por capricho autoral) la ha requerido repetidas veces para trabajar con ella, aun sabiendo de su retirada. El encuentro, entre comida china y abundantes botellas, transcurre ante una admiración que nunca sabemos si es fingida, y la última gran revelación de ella, tras rechazar la colaboración, pero que despierta otro interés en el director. En una simplísima pero magistral secuencia de cierre, el film nos deriva hacia la inevitabilidad de la cruda realidad ante nuestras ínfimas y pueriles ensoñaciones. Y una vez más, abrazamos ese amplio abanico de sensaciones gracias a un guion simplemente perfecto.
Absolutamente maravillosa.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Pito, pito, gorgorito...


 

Y, bueno, he logrado ver SQUID GAME, esa serie de la que todo el mundo habla, o hablaba, porque ahora, con lo rápidas que van las cosas, la importancia siempre es relativa. En mi caso es un logro, habida cuenta de lo jodido que me resulta enfrascarme en una serie y compaginarla con el tema cinematográfico, lo que suele provocarme más de un remordimiento de conciencia, sobre todo si la serie avanza y se va tornando aburrida. No sé si el concepto "aburrido" es el más ajustado para la que nos ocupa hoy; en todo caso, se me ocurre que es más reiterativa que otra cosa. Y ya que su argumento gira en torno a una serie de juegos "mortales", es notorio observar cómo el mecanismo de dichos juegos termina por copar todo el interés, asfixiando el elemento sorpresa, o relegándolo a los susodichos cliffhangers, sin los que quedaría como una extravagancia asiática de modos irritantemente chillones. Es el principal problema, que cada uno de los nueve episodios comparten una estructura similar, por lo que no es difícil ir estructurando qué es lo próximo que va a pasar; y aunque se reserva algún giro locuelo (a lo GOT), no hay más que echar un vistazo a la sinopsis para saber por dónde va a ir toda la serie. Es entretenida si no se tienen exigencias de altos vuelos, y su diseño de producción es lo suficientemente elaborado como para eludir el peligro de lo cutre. Incluso (sin desvelar nada) tiene un episodio final más serio y melancólico de lo que cabría esperar, lo que también puntúa a su favor. A mí completarla me ha llevado casi dos meses...
Saludos.

... ¿Y todo esto lo ha hecho usted solo?...
No, necesité estar rodeado de siete mil millones de personas...

¡Cuidao con mis primos!