Mostrando entradas con la etiqueta Asif Kapadia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asif Kapadia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2019

La interminable búsqueda del porqué



Permítanme recomendarles una serie, algo que no suelo hacer muy a menudo, pero que en este caso creo que queda totalmente justificado. Creada por Joe Penhall, aunque con el epígrafe inequívoco de David Fincher, que dirige los capítulos cruciales, MINDHUNTER es una de esas extrañas exquisiteces que, de tanto en tanto, les da por aparecer en el momento más inesperado, y posiblemente con la estimulante intención de crear un pequeño seísmo en el panorama de las series, que empiezan a sufrir de ombliguismo extremo. Con un planteamiento insólito, que parte del libro autobiográfico del agente del FBI John Douglas y el escritor Mark Olshaker, se centra en el trabajo de dos agentes que son reclutados para iniciar una especie de "estudio a gran escala" de los más importantes asesinos en serie que se encuentran en prisión, con el fin de elaborar la posibilidad de un indagamiento en el porqué de sus acciones, y así intentar ir siempre un paso por delante del posible criminal. La serie es compleja porque así lo requiere, y ahuyentará a quien busque escenas de acción facilonas e impactantes; en lugar de ello, lo fascinante proviene de los interminables diálogos, y no sólo entre los agentes y los criminales, sino también entre ellos, con otros policías, empleados de cárceles, psicólogos, e incluso con sus propios familiares. Todo ello enriquece la textura de una serie que sabe exactamente el terreno que pisa y lo pone al servicio de una narración de gusto y paciencia infinitos, lo que se agradece una barbaridad en tiempos de urgencia injustificada. Además, los actores están fabulosos, con algunas caracterizaciones simplemente soberbias y sobre las que merece la pena informarse en paralelo. Además de algunos momentos que ponen los pelos de punta prácticamente sin mostrar nada truculento, y que yo me permito enlazar directamente con el camino iniciado por Fincher en ZODIAC, que me parece el precedente más claro de esta fantástica serie, cuyos diez episodios nos han dejado con ganas de mucho más, aunque Netflix (sí, sí, Netflix haciendo buenas series) tiene anunciada una segunda temporada para este mismo año. Esperaremos impacientes...
Saludos.

sábado, 19 de marzo de 2016

Estrella apagándose



Vaya por delante que yo era un absoluto rendido de la música, voz y actitud de Amy Winehouse; de lo contrario, puede que no me hubiese acercado a este amargo biopic que ganó el oscar a mejor documental este año. Muy amargo, porque no creo que en el entorno de la artista haya caído muy bien la descarnada y fina disección que Asif Kapadia ha montado a partir, precisa y paradójicamente, de la amalgama de imágenes existentes de una chica que nunca pareció estar preparada ni protegida para mirar al resto desde arriba. AMY es una película tristísima, con un deje melancólico no apto para según qué ánimos; derriba con decisión todas las asquerosas conjeturas de la prensa, que la atacaba por un único motivo: era libre en un mundo, el musical, cada vez más poblado por esclavos obedientes. Ella tenía talento, mucho, demasiado, y todos se aprovecharon de ello. Su padre, clavado en la cruz por querer registrar cada movimiento de una hija a la que convirtió en poco más que una representada, o Blake Fielder, un vividor que la metió en la heroína. Queda claro que la muchacha muchas luces no tenía para elegir compañías, y se muestra como una niña sobrepasada por su propia grandeza. La tendríamos que recordar por su voz, sus canciones, y no por lo que otros usaron para exprimirla como a una vulgar prostituta. Esto es lo que verán en AMY, y puede que no les guste mucho... Pero así era ella.
Saludos.

... ¿Y todo esto lo ha hecho usted solo?...
No, necesité estar rodeado de siete mil millones de personas...

¡Cuidao con mis primos!