viernes, 21 de junio de 2024

Experimento falible


 

Recordemos. En plena pandemia, un tipo semidesconocido, con algunos cortos realizados a lo largo de una década, ponía en cuestión todo un modelo de producción con HOST, desmontando muchos de los mitos de productores y directores llorones, al mismo tiempo que levantaba un film de terror más que digno. Por si fuera poco, tan sólo un año después, Rob Savage volvía a reinventarse con DASHCAM, probablemente uno de los films más indefendibles de los últimos tiempos, pero que extrae todos sus aciertos precisamente de ese inconformismo a contrapelo, valiéndose de una apariencia extrañamente reaccionaria para hacer saltar por los aires los dispositivos más rutinarios del cine de género. Y no sólo el de terror, sino el subgénero "cámara en mano", al que exprime y disecciona de la mano de una "creadora de contenidos" que va más allá de lo especialito; una entusiasta de las doctrinas trumpistas, incapaz de reservarse una sola opinión, y en guerra abierta con todo lo que huela a woke. Todo ello funciona de maravilla, gracias a la electrizante interpretación de Annie Hardy, cantante del grupo Giant Drag, y que se interpreta a sí misma en una controvertida decisión metanarrativa. Y lo digo ya: incluso con su caótico argumento, estamos ante la mejor película de Savage. Una película de terror pandémico, con un sentido del humor suicida, un formato de retransmisión en directo (atención a los comentarios "en tiempo real") que no chirría y un par de pildorazos (de nuevo) a muchos de los cansinos tics del cine comercial "directo a plataformas", demostrando (otra vez) que la innovación no está reñida con los presupuestos.
Saludos.

jueves, 20 de junio de 2024

El virus se va a los puertos


 

Nobleza obliga, y no podía hacer otra cosa que remachar esta saga con la que es su última entrega, y que teniendo en cuenta que ya han pasado diez años de su realización, bien podríamos darla ya por finiquitada. Mejor, porque [·REC]4: APOCALIPSIS es la peor con mucha diferencia, un desastre que se nota a leguas que estaba hecha sólo con afán recaudatorio, y que excepto en pequeños detalles poco o nada tiene que ver con el espíritu que hizo mítica a la película ideada por Paco Plaza y Jaume Balagueró, que aquí toma las riendas en la dirección, fimando un producto rutinario, previsible y por momentos soporífero. Las píldoras de humor castizo son sustituidas por un manual de "peli a lo Statham", con calvos testosterónicos, mamporros mil, armas que hacen mucho ruido al cargarse y un puñadito de diálogos que parecen de una opereta decimonónica, por mal interpretados y mal montados en una trama no ya inverosímil, sino muy ridícula. A los pocos que salieron del infierno de la casa de vecinos barcelonesa, se los llevan a un barco sin rumbo, donde hay científicos, matones, monos y, cómo no, un hacker gordo que come chocolatinas. Es un desastre absoluto, donde el terror ha sido sustituido por la acción, que no aporta nada a ninguna de las tres anteriores, y que al menos detuvo la franquicia antes de ir a peor. 
La frase: "Soy de Móstoles y aquí se hace lo que me sale de los huevos", dicha por un maquinista negro, que sale poco y desaparece sigilosamente tras su breve parlamento.
Saludos.

miércoles, 19 de junio de 2024

El vástago del mal


 

Se hacía imprescindible traer aquí un film inexplicablemente pospuesto por mi parte, lo que me ha servido para enlazarlo, aunque no tengo muy claro si para encarrilar una especie de monográfico, habida cuenta la sensible diferencia entre las secuelas, y que al menos ha encontrado digna respuesta en la precuela recientemente estrenada. THE OMEN ha pasado a la historia como una de las cumbres del cine de terror, y más por el original planteamiento de ese mal que simplemente parece "flotar en el ambiente", pero creando una atmósfera que coloquialmente llamaríamos malrollera, cuando la mayor parte de su metraje ascendería al de cualquier historia de suspense. Hay pilares fundamentales, como el lujoso reparto, nada menos que con Gregory Peck, Lee Remick o David Warner, dando cartas de solemnidad desde la experiencia. La mítica e inconfundible partitura de Jerry Goldsmith, que me encanta pero no escucharía con las luces apagadas. El niño, maldita sea, y valga el fotograma que encabeza esta reseña. Pero sobre todo destacaría la brillante dirección de Richard Donner, en mi opinión uno de esos grandes olvidados a la hora de ser citado en listas de jerarquía, pero que aquí despliega un oficio inmenso, engarzando con sabiduría el guion de David Seltzer, igualmente prodigioso, pero que en otras manos habría bordeado el ridículo más maniqueo. 
Un clásico intemporal, que luego ha sido saqueado (otros dirán inspirado) sin piedad, y una de las diez mejores películas de terror de los últimos cincuenta años, sin duda.
Saludos.

martes, 18 de junio de 2024

J. R. R. #7


 

Reconozco que me pasó totalmente de largo LORD OF THE RINGS: THE RINGS OF POWER, un poco por dejadez hacia lo televisivo, pero sobre todo por un tufillo indescriptible a desconfianza numeraria, a "Producto", con comillas y mayúsculas. El que quiera entender que entienda, pero esta versión de "todos los orígenes de lo que luego se contó en TLOTR, solo que con multitud de apuntes que nos obligaban a querer saber más", levanta suspicacias a partir del tercer capítulo (de 8), donde la producción levanta el pie del acelerador y nos vamos hacia un GOT "interiors" con aún menos riesgos en lo discursivo y, fíjense por dónde, una sucesión de diálogos en los que se cuenta lo que ya sabemos. Es complicado, porque los dos primeros capítulos están muy bien diseñados, y apenas se ven las diferencias con los largos de Jackson; Juan Antonio Bayona es su responsable, y quizá se encuentre entre lo mejor de su irregula filmografía. El resto es un poco de relleno, personajes que ralentizan la trama en una insufrible retahíla de cuitas personales e interioridades de marquetería, cuando no directamente plagiadas de su "hermana mayor" ¿Significa que es un desastre? No. TROP es al audiovisual de pantalla pequeña lo que la otra supuso al séptimo arte (ncesaria aclaración), esto es: explicitar la ceremonia del "gran espectáculo", justo en la edad de la restricción y el amagamiento formal, siempre en la superficie de un discurso susurrado incluso en los fragores del torrente de épica, a veces desproporcionada. 
La palabra para definirla es "irregular". Necesita mejorar una barbaridad para no quedar en anécdota de frikis, y por lo visto lo veremos este mismo agosto.
Saludos.

lunes, 17 de junio de 2024

Decisiones de principiante


 

Ya de entrada, si te haces llamar Quarxx es posible que se te juzgue con un poquito de sorna, pero hay que señalar que este artista multidisciplinar francés no es un jovencito recién llegado, y ni siquiera es ésta su primera incursión en el cine. Con todo, me parece que PANDEMONIUM es de los títulos más desconcertantes de esta edición de Sitges, por razones que intentaremos desgranar. El arranque es magnífico, de los que te hacen revolverte y acercarte a la pantalla; una mezcla de episodio de Twilight Zone, reflexiones metafísicas cercanas a la filosofía del absurdo, y unas pinceladas de humor negro que le dan un toque distintivo. O: un tipo despierta en mitad de una carretera junto a su coche destrozado, pero lejos de haber tenido mucha suerte, la llegada de otro individuo y la aparición de dos misteriosas puertas le van a revelar una verdad insoportable. Todo lo relativo a este comienzo es, ya digo, brillante, pero uno se pregunta cómo diablos va a resolver "la gran encrucijada" con más de una hora por delante... Y efectivamente, no la resuelve. En lugar de ello, el señor Quarxx nos encasqueta dos episodios sin ton ni son, que podrían haber funcionado como cortos, pero que no se sabe qué pintan ni aportan al funcionamiento del planteamiento inicial, que queda misteriosamente relegado, y que al menos tiene un remate final que no está nada mal, y que incluso abre la posibilidad a una continuación, que visto lo visto no sé si puede ser buena idea.
Película extraña, descompensada, hasta mutilada diría. Película desaprovechada si acaso...
Saludos.

domingo, 16 de junio de 2024

Rincón del freak #603: Surfeando el Maelstrom


 

THE SAGA OF THE VIKING WOMEN AND THEIR VOYAGE TO THE WATERS OF THE GREAT SEA SERPENT es el suntuoso titulaco que tito Roger se sacó de la manga para ponernos a prueba frente a un aguerrido grupo de mujeres del Norte, que acusando una preocupante carestía de machos, deciden adentrarse en las procelosas aguas de la Escandinavia de entonces, que les depararía un remolino gigante y la mítica serpiente marina, justo antes de arrivar a una tierra desconocida, donde unos ¿bárbaros? les dan a elegir entre susto o muerte, que en su lengua significa encamarse, hacerles la vichyssoise y dar lustre a sus cornamentas de índole ornamental, evidentemente. Tras esta parrafada, el film da lo que promete: chavalas en bañador de piel, forzudos pecholatas, bailes regados con vino y espectaculares peleas con un perrete y un cochino jabalí, que la AIP estaba que lo tiraba en 1957. Total, un clásico de la baratería, con una duración de hora y cinco minutos, y de la que les recomiendo (además de que disfruten con la gran Susan Cabot) que le dediquen unos minutos a la banda sonora del a menudo denostado Albert Glasser, por si le encuentran correspondencias con otro más actual...
Perfecta para un domingo de calores perfundidos.
Saludos.

sábado, 15 de junio de 2024

Pregúntenle al bardo


 

Y también CUNK ON SHAKESPEARE, cómo no, donde Philomena Cunk se despachaba a gusto con el creador de Romeo y Julieta, flipando por los trece añitos de la pobre enamorada, la joroba de Ricardo III o el "monologue of bees" (imprescindible la V.O.) de Hamlet. Un hilarante repaso a la vida, obra, milagros y otros inventos del genial autor británico, en el que el personaje creado por Charlie Brooker e interpretado por Diane Morgan lleva hasta el paroxismo su mezcla de ignorancia y atrevimiento, al menos cuando se come un plátano, mientras a su lado el actor Simon Russell Beale declama el texto más famoso del príncipe de Dinamarca. Otra delicia para degustar varias veces, esta vez en forma de mediometraje de media horita, una píldora inexcusable.
Saludos.

viernes, 14 de junio de 2024

El nacimiento del mal


 

De tener un precedente claro en el que se apoya THE FIRST OMEN, la explosiva e inesperada precuela de la mítica THE OMEN, sería, al menos en sus momentos más conseguidos, POSSESSION de Andrzej Zulawski. Yo, al menos, lo celebro, porque esa mezcla de fisicidad, amenaza y locura se desplaza sigilosamente por las imágenes de una de las mejores e inesperadas películas de terror recientes. Hay más, por supuesto, como el apreciable gusto por la ambientación de época, las matizadas interpretaciones de unos secundarios que nunca flojean o los constantes homenajes a la original, a la que copia con el respeto suficiente como para no caer en la parodia involuntaria. Hay mucho giallo también, en la conjunción de una banda sonora mutante y algunas opciones de fotografía discutibles, pero que prefiero por arriesgados. La joven directora Arkasha Stevenson, con apenas un par de trabajos televisivos, ha construido un meritorio retablo de "greatest hits", mientras lucha por no ahogarse en un guion no tan atinado, incluso previsible, pero que se vale de un barroquismo visual adaptado a un tiempo en el que no acostumbramos a ver propuestas tan heterogéneas y desafiantes. Será porque nadie la esperaba, será porque Nell Tiger Free nos devuelve por momentos a aquella gloriosa Isabelle Adjani, o por la importancia de que lo sugerido siga siendo más impactante que los cansinos jumpscares, que quedan dosificados a lo largo de dos horas de buen cine, más aterrador que terrorífico, y que contiene tres o cuatro escenas que se quedan en la retina por derecho propio. En estos tiempos, eso es más que mucho.
Ganará con el tiempo si no la sobreexplotan.
Saludos.

jueves, 13 de junio de 2024

Todo lo que siempre quiso saber sobre su país y nunca se atrevió a preguntar


 

Lógicamente, debemos avanzar hacia atrás unos cuatro años (concretamente 2018) para toparnos con el repaso en cinco capítulos que Charlie Brooker le dio a su propio país, con la inestimable colaboración de Philomena Cunk, la reportera más cubista al Este del Lowestoft Ness Point. Da igual si no eres inglés, si bebes la cerveza fría, conduces por la derecha, o pronuncias la erre mientras usas un solo dedo para mostrar tu disconformidad con que una isla le tape la vista a Europa hacia el lugar geográfico que realmente le interesa. Da igual si prefieres a los Sabandeños antes que los Beatles, o sigues enfurruñado por lo que un señor manco le hizo a tus barcos. Desde Stonehenge hasta el Brexit, CUNK ON BRITAIN es un repaso todo lo fidedigno que se pueda ser a ese país tan particular, donde "casi todos" hemos lavado platos, descubrimos las gafas de sol transparentes y que "Brush strokes" se empezó a emitir en 1986, puede que como venganza a la "mano de dios", que todos sabemos que fue el castigo divino por tanto interés en otras islas...
Saludos.

miércoles, 12 de junio de 2024

Sobre la producción de orégano ultramontano coreano


 

No me parece tan sorprendente toparse con lo que no es, creyendo que uno va paladear una nueva contribución al avance del thriller como verdadero género del siglo XXI. Y sí, lo digo por los coreanos, que que se han encargado de dejar en pañales a un Hollywood que seguía empeñado en reiterar los postulados de los grandes renovadores de los setenta. Corea lleva apostando un par de décadas por un modelo lábil, abierto a susurrantes meandros manualísticos, dejando siempre la posibilidad de mixturas imposibles, como el thriller social, el thriller terrorífico, el thriller romántico o el thriller cómico. Desgraciadamente, como decía al principio, la sobresaturación habitual de "lo que funciona", nos ha llevado hasta productos sorprendentemente fallidos, incluso con una factura técnica envidiable, que eso pocas veces cambia. Incluso con un título que parece un mal ripio, CONFESSION OF MURDER engancha por un arranque superlativo, con una persecución virtuosamente rodada, pero rápidamente se convierte en una película-mecanismo, que no busca la originalidad, sino la pirueta imposible, trufando sus larguísimas dos horas con giros copernicanos que ponen a prueba nuestra capacidad de credulidad. Por no alargarnos mucho, y tampoco querer destriparles la inacabable sorpresa sobre la que se basa su inmaduro guion, sólo les diré que tiene lo peor de CARTER y THE VILLAINESS, ambas del mismo director, y las tres prácticamente trillizas en su corpus. Ésta es más aburrida y recargada, y sólo la recomendaría si son babosos del porrazo porque sí, poco más...
Saludos.

martes, 11 de junio de 2024

Fenomenología del varado


 

Además de ser el protagonista de un film tan mítico como STALKER, al actor Aleksandr Kaidanovsky le dio tiempo, antes de fallecer con sólo 49 años, de dirigir tres películas, entre las que estaba GOST (EL HUÉSPED), que adaptaba el controvertido cuento de Borges "El evangelio según Marcos". Mucho se ha hablado de dicha historia, que identificaba a su protagonista, un culto y misterioso hombre que ha de pasar un tiempo forzoso entre un grupo de campesinos analfabetos, a causa de un fuerte temporal, con una encarnación desorientada y algo petulante de Cristo, aunque todo haga indicar que se trate de un visitante de las estrellas. El film es austero, filmado en escenarios naturales, y busca un pictorismo que logra a medias, objetivando al extraño protagonista en momentos de rutina, mientras recorre el ruinoso castillo donde se hospeda, inmediatamente abandonado por su anfitrión, tomando un baño o comiendo el alimento servido por los expectantes criados, que le piden a cambio unas lecturas que, lejos de instruirlos, ejercen el poder de la conciencia de clase, volviéndose contra su supuesto benefactor. Pese a su corta duración, es recomendable acercarse a este trabajo con paciencia, sin esperar encontrar a Tarkovski, sino a una voz menos elaborada, aunque con mucha de su elocuencia.
Saludos.

lunes, 10 de junio de 2024

En barrica de roble

 


Se me ocurren pocos argumentos más peregrinos que el de la problemática de una fábrica de whisky en Japón, donde una joven heredera ha de ingeniárselas para continuar con la receta tradicional del bebedizo, o de lo contrario se verá obligada a cerrar la empresa tras el fallecimiento del patriarca. Habrá a quien le parezca apasionante, pero KOMADA. JÔRYÛSHO E YÔKOSO tiene un guion poco inteligible en occidente, que habría esperado algún tipo de trama o confabulación maquiavélica, aquí sustituido por el uso de la tecnología como última esperanza para preservar los valores de antaño. Una pena, porque tiene una factura técnica envidiable, pero se puede afirmar que ha sido de lo más tibio que se ha visto este año pasado en Sitges, donde no me extraña que no rascara nada. Al menos sólo dura hora y media, pero no logro imaginar un público potencial para algo tan inane, porque poco hay aquí de un, por ejemplo, Alexander Mackendrick.
Saludos.

domingo, 9 de junio de 2024

Rincón del freak #602: La invasión del crustáceo avieso

 


También en 1956, Roger Corman filmó IT CONQUERED THE WORLD, o la sublimación de la ciencia ficción de baratillo, cuyas icónicas imágenes han llegado hasta nuestros días convertidas en carne de meme, gifs y otras lindezas de la era tecnológica, algo que le hubiera venido de perlas a esta invasión alienígena de cartón piedra. El bicho en cuestión es un cruce entre una berenjena gigante, un cangrejo y un orco infiel, que se desplaza lentamente pero cuenta con la ventaja de controlar las mentes de los débiles humanos, a los que piensa someter. El alienígena, proveniente de Venus, ha llegado gracias a la llamada del actor con menos pinta de científico que uno podría esperar, Lee Van Cleef, que se limita a deambular en mangas de camisa sin cambiar el gesto de pistolero al amanecer. Le secundaba Peter Graves, que siempre pareció un ginecólogo con cuerpo de quarterback, y las habituales Beverly Garland y Sally Fraser, como las abnegadas mujercitas de ambos, que era 1956 y la disputa conyugal era cosa de hombres. Diríamos que esta película tiene un puntito más que otras similares, con algo más de profesionalidad asomando por una producción que no oculta su vocación de serie muy pero muy B.
Sóo para nostálgicos imposibles.
Saludos.

sábado, 8 de junio de 2024

Cine de geriátrico


 

Más que de una película, venía hoy a hablar de un cineasta, Jean Becker, con el que no me encontraba desde hacía varios años, y que me ha vuelto a confirmar que es uno de esos exponentes de qué no se debe hacer en cine. A propósito de LA TÊTE EN FRICHE, que Becker rodó ya con 77 años, estamos ante un cine caduco, ni siquiera anticuado, sino directamente apolillado. Las aventuras y desventuras de Germaine, un tipo sin muchas luces, que Becker quiere mostrar como entrañable, aunque Gérard Depardieu dé más grima que ternura, y que vive en una especie de Barrio Sésamo de cartón piedra, con gente de un solo trazo, con una madre pirada (que seguramente tendría su misma edad) que se cree bailaora, y, cómo no, una joven, bella y lozana conductora de autobuses que le da cariño carnal no se sabe muy bien a santo de qué. En esa filigrana tonto-costumbrista, entre Los Serrano y Pesadilla en la cocina, aparece una señora mayor (claro) que habla con este tipo por las tardes en un banco de un parque, viendo palomas y comiendo bocadillos. El esfuerzo consiste en imaginar que ambos dos forman una especie de binomio de "modesta sabiduría", y que de ahí debe brotar algo como ternura; pero en realidad son conversaciones planas y sin mucha sustancia, porque el personaje de la señora está vagamente trazado, y el de este zoquete tampoco aporta nada que no sea una extraña sensación de inquietante baboseo, como si supieras que el tipo ni siquiera se molesta en ocultar su faceta más repulsiva, por lo que este desastre provoca exactamente los sentimientos opuestos a los que busca. 
Dura menos de hora y media que parece una eternidad, y con eso queda todo dicho.
Saludos.

viernes, 7 de junio de 2024

Convite maldito


 

En 2012, Paco Plaza cogió las riendas de la saga de zombis (o lo que sean) más famosa de este país, para soltar al fin las amarras del género y entregar una gozosa comedia de terror, con la misma dosis de mala leche pero multitud de guiños a la tradición sainetesca española. Y es que de repente me encuentro en pleno 2024 viendo [·REC]3: GÉNESIS, para comprobar que la tenía totalmente olvidada, pero también que los insertos cómicos le sientan estupendamente a su sangriento cóctel de gore cazurrísimo. La idea de la boda está muy bien llevada, presentando todo un retablo de arquetipos que luego dan sentido a un guion en realidad sencillísimo y nada pretencioso. Leticia Dolera está estupenda como la novia que le echa un par a cualquiera que le quiera arruinar "su día", y su figura, armada de una motosierra, me parece una genialidad que luego hemos visto peor copiada en títulos similares. En definitiva, un divertimento que no busca más que hacer pasar un buen/mal rato a los fanáticos del género, y donde quizá debería haberse detenido para conformar una trilogía consistente y disfrutable, pero... Lo contaremos en otra ocasión, cómo no...
Saludos.

jueves, 6 de junio de 2024

Un verano sin papá


 

SZTUCZKI (TRUCOS) es uno de esos títulos hundidos en la memoria, que parecía iniciar una fructífera carrera cinematográfica (optó al oscar por Polonia en 2007), aunque de su autor sólo hemos tenido constancia de otros dos trabajos desde entonces. Con un cierto aire a LOS 400 GOLPES, pero con la mirada agridulce de un De Sica, la historia transcurre en un tórrido verano, donde el pequeño Stefek cree haber identificado al fin a su padre, del que nunca ha sabido nada, ante los reproches de su hermana, que sueña con trabajar en una importante empresa italiana, donde es rechazada en cada prueba. La película es uno de esos retablos urbanos, donde también aparece el costumbrismo de Mike Leigh, con cabida para algunas concesiones a las ensoñaciones de este inquieto chaval, sumido en un mundo que no comprende y que no le comprende a él. En general muy bien rodada, con algunas escenas que se quedan en la retina, y algo superior a la miríada de cintas similares, comedias un poco tristes que nos trasladan a uno de aquellos veranos que no podrían volver de ninguna manera.
Saludos.

miércoles, 5 de junio de 2024

La toma perfecta


 

La forma en la que podríamos entender CIVIL WAR como un todo (tarea nada sencilla), sería obligándonos a incluirla en el global "más grande" del que procede su idea principal, no siempre bien desarrollada ni inteligible. Me gusta la inmediatez con la que Alex Garland hace avanzar el film, instalándonos en esa Norteamérica devastada y caótica, sin explicarnos ni posicionarse acerca de los dos bandos que han convertido el país en un campo de batalla. Con todo, con la visión periférica y desapegada que se pretende dar en todo momento, el verdadero motor lo componen el heterogéneo grupo de periodistas que viaja hasta la Casa Blanca, con la intención de entrevistar y fotografiar al presidente antes de su inminente derrocamiento. Es loable internarnos en ese horror cotidiano, que el cine siempre ha situado en lugares más o menos exóticos (cuando no, directamente fuera del planeta), no como herramienta de conciencia, sino como testaferro conmocionado de una situación que, una vez vista la película, ni siquiera parece tan improbable. Los únicos problemas que veo aquí provienen de la imposibilidad de prescindir de ese puñado de "momentos álgidos", picos de tensión que, si bien sitúan este trabajo a medio camino del cine bélico, el retrato social y el horror sanguinolento, contribuyen decisivamente a atenuar su explosivo discurso, y que la supuesta polémica quede en un espectáculo bien coreografiado, incluso con un final que parece filmado a contrapelo. 
Buena película, que cuenta muchas cosas en poco tiempo, pero que necesita su tiempo de cocción para descubrirle resortes que es posible que se escapen en un primer visionado.
Saludos.

martes, 4 de junio de 2024

Todo lo que siempre quiso saber sobre usted mismo y nunca se atrevió a preguntar


 

Philomena Cunk es una reportera sin pelos en la lengua y una curiosidad inagotable por conocer todo lo que le rodea. Sus preguntas son incómodas, porque abordan aspectos polémicos y que ponen a los expertos contra las cuerdas. Si no han visto ninguna de las miniseries que la BBC ha emitido acerca del personaje creado por Charlie Brooker y la cómica Diane Morgan, les va a resultar difícil captar toda la ironía que ha sobrevolado este post desde el principio. La última se titula CUNK ON EARTH, y supone una especie de sublimación del mockumentary, abarcando en sólo seis capítulos toda la historia de la humanidad, desde la prehistoria hasta la presentación del último iPhone. Mientras veía a la incólume e irreductible reportera entrevistar a eminentes expertos de la ciencia, las artes o la sociología, me daba cuenta de lo absurdo de un formato que se ha canibalizado a sí mismo, además de haber quedado obsoleto por su incapacidad de reinvención. Puede que Cunk no sea la periodista más avispada, o que sus conclusiones convivan en el mismo universo de Monty Python o Bill Hicks, aunando la sátira y el absurdo, el escarnio y la explotación escatológica. Lo mejor es que Philomena Cunk no quiere engañarte, sino que mires "fuera de la caja" en una época de tontuna tecnológica, mientras aprendes por qué los neandertales no cocinaban, los romanos inventaron las sitcoms o Elvis fue el arma secreta para derrotar a Hitler. Pero sobre todo aprenderemos que todas y cada una de las épocas importantes del planeta Tierra están íntimamente conectadas con el éxito de Technotronic, "Pump up the jam"...
Ni más ni menos.
Saludos.

lunes, 3 de junio de 2024

Sangre y leche


 

Baloji es un músico belga, de origen congoleño, que se alzó con el galardón a mejor director en Sitges con su ópera prima, un exuberante retablo de impecable factura visual, aunque una narrativa algo confusa. AUGURE es una mirada nada condescendiente a un país africano, el Congo, emancipado ya del colonialismo belga pero no de sus viejos fantasmas. Un territorio de supersticiones, donde las celebraciones o las ruinas responden a planes preconcebidos desde ese otro mundo de fantasmas y demonios, al cual llega Koffi, que se marchó dos décadas atrás a Bélgica, con la intención de reconciliarse con su familia, entregarles una dote y presentarles a su novia, embarazada de gemelos. El lema de la película parte de ahí, de la colisión entre la razón del mundo moderno y las cadenas invisibles y atávicas de la tradición, donde se dan la mano la brujería y los rituales, blancos o negros. El film, insisto, tiene una factura visual magnífica, poco recargada para el tema que aborda, y contiene algunos momentos emocionantes, aunque se hace arduo entrar en la amalgama de historias cruzadas, que llegan incluso a confundirse unas con otras. No es una película grandiosa, ni creo que lo pretenda, pero sí una mirada muy interesante, a veces reveladora, sobre esas otras culturas que normalmente tenemos tan alejadas y nos son tan desconocidas.
Saludos.

domingo, 2 de junio de 2024

Rincón del freak #601: El secuestrado encantado


 

Uno de los trabajos más curiosos de la primera época de Roger Corman como realizador fue SWAMP WOMEN, un thriller "proto-tarantiniano" en el que un grupo de aguerridas presidiarias planea una espectacular fuga, para recuperar el botín de diamantes que previamente han escondido en un peligroso pantano. Lo ingenioso del guion de David Stern procedía de la audacia de proponer a un rehén masculino (Mike Connors), que durante el escueto metraje más parece encantado de las disputas por sus favores que de intentar escapar. Para rizar el rizo, tenemos nada menos que a una temeraria mujer policía infiltrada en el grupo, y que aparte de buscarse las habichuelas para no ser descubierta, debe detener a las malhechoras y mostrar al pobre rehén "que está de su parte". Un bizarro planteamiento que sólo podía tener salida en la serie B más oscura, pero que tenía a nombres bastante conocidos de la segunda fila de Hollywood, como la asidua del western Carole Mathews, Beverly Garland (que repetiría a las órdenes de Corman), Susan Cummings o la estupenda Marie Windsor, que ese mismo 1956 rodó, por ejemplo, ATRACO PERFECTO, de Stanley Kubrick. 
Merece la pena echarle un vistazo, aunque sólo sea por esta faceta no tan conocida de Roger Corman. Quentin, estás tardando en hacer el remake...
Saludos.

sábado, 1 de junio de 2024

Orígenes inciertos


 

Como colofón imprescindible a la espera de la nueva temporada de THE BOYS, no viene mal un vistazo a DIABOLICAL, original y libérrimo acercamiento al universo creado por Garth Ennis, en el que diversos guionistas dan una vuelta de tuerca aún más irreverente en clave de animación para adultos. El conjunto, aunque estimable como concepto, es irregular en lo creativo, con episodios (píldoras de 15 minutos) que van de la locura gore al cartoon clásico, el anime o los posibles orígenes de algún que otro protagonista de la serie original, como un inesperado Homelander, que cierra el último capítulo. No es un spin-off memorable, más bien parece un experimento con tufillo oportunista, pero tiene la ventaja de que se ve de una sentada y es medianamente entretenida. Por destacar uno de sus ocho capítulos, me quedaría con el guionizado por Awkwafina, que nos plantea a una superheroína con la maravillosa capacidad de dominar a las mierdas... así como suena...
Saludos.

... ¿Y todo esto lo ha hecho usted solo?...
No, necesité estar rodeado de siete mil millones de personas...

¡Cuidao con mis primos!