lunes, 30 de junio de 2025

Historia mal


 

Una obra como MURDER IN THE CATHEDRAL, escrita por T.S. Eliot para ser representada, necesita el contexto de su tiempo (1935), donde el autor, con la agudeza que le caracterizaba, desnudaba ya entonces los peligros del fascismo, la fascinación que los autoritarismos despertaban (y despiertan) en sociedades entregadas a la ignorancia y la superstición. Curiosamente, Eliot se basó en el histórico asesinato de Thomas Becket, arzobispo de Canterbury, en 1170, cuando se opuso abiertamente a las intrigas del reinado de Enrique II, que pasó de ser su valedor a literalmente sentenciarlo, aunque fue asesinado a espadazos por cuatro "caballeros", lo que trazaría un mapa bastante fiable de cómo han ido sucediendo las cosas desde entonces. El problema de la adaptación cinematográfica, es que su apariencia, teatral y acartonada, y su duración de más de dos horas, repleta de parlamentos graves, figurantes cetrinos y atrezzo indiscriminado, no le han hecho ningún favor. Por mucho que el propio Eliot se encargase del guion, lo que demuestra asimismo que el escritor norteamericano-británico no tenía ni pajolera idea de adaptar un texto para la pantalla. Es una curiosidad, muy desconocida, y sólo recomendable para quienes hayan leído la obra original en todo su verdadero contexto.
Saludos.


domingo, 29 de junio de 2025

Rincón del freak #654: Yo fui un incapaz en un mundo que no me comprendía


 

Entonces me dije a mí mismo que sólo los cobardes fracasan, que nadie aparece si no se atreve a ello, y que querer es poder y esas mierdas. Y consigo una pequeña financiación, hurtando parabienes y dando charlas motivacionales, inservibles pero con el ritmo de palabra que usan los embaucadores genuinos. Y ahí lo tenía, con modestia e ilusión en la misma cantidad, bajando la claqueta para llevar a cabo "mi proyecto", mío y de nadie más. Y sólo dios todopoderoso sabe que me ha costado horrores escribir esta historia, insuflarle alma; los personajes, los picos de emoción, los diálogos, la tensión de la puesta en escena. Y les diré que esto va de un asesino en serie enmascarado, con una máscara blanca... que asesina en Halloween... De esto va HE NEVER LEFT, ni más ni menos...
Saludos.

sábado, 28 de junio de 2025

Los psicovivos


 

Entonces el artista empieza a fiarse más de su pulso que de su cerebro. No piensa, ejecuta. Tiene la precisión del tiburón ante su presa, y desgraciadamente termina por impregnar toda la obra de esa ponzoña, barata y descuidada, que es "el talento". Ya algo temíamos con Amat Escalante, enfant terrible (venido a menos) de la camada "reygadosiana", que comenzó su andadura con la osadía de mostrar las cloacas de su propio país en HELI, o invitarnos al macabro festín intergaláctico de LA REGIÓN SALVAJE; films que componían una cosmovisión, un poco pagada de sí misma si se quiere, pero con indudable fiereza formal. El problema con PERDIDOS EN LA NOCHE es que en ningún momento sabemos qué nos están contando, ni desde dónde. Volvemos a los motivos de HELI en su impactante arranque, con una activista secuestrada por la policía al oponerse a la construcción de una mina. Bien, pero después ya tenemos a su hijo, que años después no ceja por encontrarla, centrando el objetivo en una excéntrica familia de artistas, curiosamente establecidos al lado de la extracción, y cuyo inexplicable comportamiento va derivando al film hasta una especie de sainete vodevilesco difícilmente defendible. Yo, qué quieren que les diga, le hubiese quitado media hora y cambiaría algún personaje que simplemente estorba. Lo peor, que al final ya ni nos acordamos de por qué hemos llegado hasta allí...
La peor de este estimable director, y con diferencia.
Saludos.

viernes, 27 de junio de 2025

Películas para desengancharse #150


 

Aparcamos, hasta el próximo bienio, el monográfico del mono, de la inquietud tectónica del celuloide, hoy ya más digital. De la química hecha cañón de luz en mitad de una sala oscura, donde quizá nacemos otra vez. De mucho de todo eso va LOCAL HERO, la última película mítica, entendiendo por ello su vocación de puente, ardiente ahora, dorado entonces, de lazo ingobernable entre una forma de entender el cine, y también la vida. Entre la Ealing y Netflix, alguien debía poner el punto y coma, avisar de que llegaba otra cosa sin avisar, para quedarse de momento y sin intención de irse. En ese sentido, habría que vérselas con una mezcla imposible (no tanto, creo yo) entre EL HOMBRE TRANQUILO y ORO EN BARRAS, donde el hombre blanco del aire acondicionado, los Cadillacs, el porno y los perfumes de pedicura, decide dar un sentido al mayor sinsentido de la humanidad, así que coge todo su dinero y se encamina hacia esa cosa en algún lugar del mapa, con la certeza de que el dinero es mejor que el látigo o la bomba, sin pararse a pensar si en alguno de esos lugares quedan humanos que sólo quieren vivir. También puede ocurrir que la realidad golpee con tierna tozudez al pobre emisario, que se va dejando hacer a medida que su entorno no lo deshumaniza, sino que le ofrece una taza de té bajo un cielo que se va oscureciendo, un puñado de monedas para llamar por teléfono o una canción en el porquesí de entrechocares y calderines, privados de la chufla, prestos a pensar profundamente en la frase "merecer la pena". Desplegada como un haiku que no da tiempo al nudo en la garganta, todo el mundo está obligado a ver esta pequeña y adorable joya del séptimo arte; una lección de cine y de vida que susurra como Knopfler rasga la melodía en el camino a casa. Todo el mundo, incluso los pobres payasos a quienes no les cantaron canciones de cuna, sino que les convencieron de que el mundo es suyo, y que se puede comprar...
Saludos.

jueves, 26 de junio de 2025

El dulce más amargo


 

A veces, para mostrar el desequilibrio, la caída en picado de una persona, es suficiente con mostrar su felicidad, la incomprensión, ese malestar por la indiferencia ajena ante el éxtasis propio. El infierno son los otros y el paraíso nunca es compartido, que vendría a ser el leit motiv del interesantísimo debut en la dirección de la parisina Iris Kaltenbäck, que en LE RAVISSEMENT empuja los límites del relato en la dualidad que comparten dos amigas del alma, Lydia y Salomé, en el que una sólo es feliz si la otra es desdichada. Justo hasta el nacimiento de la pequeña Esmée, que lejos de suponer un estallido de felicidad, encenderá la parte más oscura de Lydia, comadrona de profesión, que no puede tener hijos, y que urde un diabólico y desquiciado plan para atraer al hombre que acaba de conocer. Película francamente sombría, de sonrisa congelada e incomodidad insoslayable, podría tratarse de una comedia negra (negrísima), de no mediar el patetismo desprendido por la actriz Hafsia Herzi, magnífica transmitiendo la soledad, el cansancio y el desarraigo de una mujer que alo mejor sólo quiere una vida normal, algo que debería cotizar en bolsa en estos tiempos crueles, capaces de mercantilizar hasta el gesto más sincero.
Saludos.

miércoles, 25 de junio de 2025

Todo a nada


 

En LE PLONGEUR, Francis Leclerc (director canadiense, interesantísimo, pero cuya obra sigue sin traspasar las fronteras canadienses tras 25 años de carrera) nos sitúa a principios de siglo, donde seguimos lo esfuerzos de Stéphane por abrirse camino en Montreal. Con 19 años, el sueño de ingresar en la escuela de diseño gráfico, y la necesidad de encontrar una fuente de ingresos estable, llega hasta un reputado restaurante, donde empezará desde lo más bajo, lavando platos, pero adaptándose a un micromundo tan duro y estresante como repleto de gente con la que hacer buenas migas. Pero Stéphane tiene un problema: no puede dejar de jugar. El retrato que hace Leclerc es el de un chaval afable, trabajador, sin malos sentimientos, pero incapaz de resistirse a una máquina tragaperras, lo que va sumiéndolo en una espiral de mentiras que lo van disociando de todo lo bueno que le pasa. Es una buena película, con interpretaciones convincentes, puede que un poco larga, con un material jugoso (todo parte de una novela autobiográfica escrita por Stéphane Larue), que a lo mejor daba para una miniserie. Aun así, me parece extraño que Leclerc sea tan desconocido, porque h visto un cineasta con pulso, valiente y honesto en su propuesta formal. Este sentido homenaje, a golpe de heavy metal, a esa "gente sin brillo", a menudo con problemas que no saben cómo resolver, es buena prueba de ello.
Saludos.

martes, 24 de junio de 2025

Isósceles


 

Tener nada menos que a William Faulkner en el guion de una película supuestamente bélica, pero cuyo descoordinado eje salta constantemente hacia un turbio triángulo amoroso, quizá pueda darte momentos tan "pre-code" como: una compungida chica que se sabe en la ruina (lo que equivale a alquilar el palacete victoriano) tras la muerte de su venerable progenitor en combate, por lo que se debe casar inmediatamente con el joven y potentado amigo de su hermano, cuyo amor fraternal incluye una catarata de cálidos abrazos y besos en los morros, aunque afortunadamente el súbito inquilino es Gary Cooper, por lo que a una jovencísima Joan Crawford se le queda cara de cambiar mucho de opinión romántica. De todas formas, Faulkner pensó que podía redoblar la apuesta, así que la escena más bizarra de TODAY WE LIVE es (oigan bien) el funeral de Wellington, una cucaracha que es adoptada por este "triángulo de amor bizarro", e incluso les oficia de mascota cuando van a combatir al nazismo, terminando acribillada en una escaramuza aérea. Todo esto en 1933, porque la rebelión de los escritores metidos a guionistas hace que películas como ésta sea mucho más actual, libérrima y desprejuiciada que muchas de las cosas que, noventa años después, nos devuelven una imagen mojigata por repetitiva.
Saludos.

lunes, 23 de junio de 2025

Un ángel desde el infierno


 

Siempre he sido muy partidario de rescatar todo tipo de pequeñas joyas olvidadas, películas a las que el tiempo ha sepultado en un ostracismo no del todo justo, puede que para recordarnos lo poco que sabemos de cine. Por ejemplo, MOCKINGBIRD DON´T SING, de 2001, que partía de un espeluznante caso real acaecido en Los Angeles en 1970. Una niña de 13 años fue hallada en una apartada casa, donde su padre la había mantenido inmovilizada desde que tenía un año; como si fuera un perro, atada a una silla, con un orinal, y sin poder caminar ni hablar. Me temo que esta historia es tan terrible, que sólo podría suavizarse, "adaptarla" a una especie de narrativa más o menos convencional, que nos haga más soportable lo que no puede más que ser rechazado. Toda la fuerza del film recae en su circunstancia intrínseca, aunque observada objetivamente es apenas un telefilm de maneras ortodoxas, interpretaciones aceptables y una dirección que, al menos a mí, me llamó la atención, al tratarse del británico Harry Bromley Davenport, que dos décadas antes fue el responsable de XTRO, aquel film de culto que copaba las estanterías de los videoclubs. No estaría de más una puesta al día de este film, que sin ser de terror, resulta terrorífico en cuanto uno se pone a pensar en la vida de esa pobre niña, cuya identidad ha quedado oportunamente oculta bajo el sobrenombre de "Genie", y que sólo obtuvo la ayuda de una educadora que jamás arrojó la toalla para que pudiese llegar a ser una persona normal, ni más ni menos.
No es una gran película, ni mucho menos, pero su historia, indignante, no debería dejarnos indiferentes.
Saludos.

domingo, 22 de junio de 2025

Rincón del freak #653: No dejar pasar al viejo


 

Hace no mucho tiempo, en una entrevista, Clint Eastwood (que recientemente ha celebrado su 95 cumpleaños) confesaba con toda normalidad el secreto de su longevidad, y que ni siquiera piense en retirarse. Su frase fue: "Hay un viejo ahí afuera, rondando cada día. Yo no lo invito a pasar, so es todo". En este negocio del cine, envejecer puede suponer un problema, sobre todo si uno se empeña en mantenerse en un filtro mágico, donde todos los esfuerzos están dirigidos a contener el impasible paso del tiempo, una cuestión que se suele notar más de lo que debería, en un chapucero efecto contraproducente. Esto se hace ridículamente evidente en WOLFS, o cómo despreciar la oportunidad de tener en pantalla a George Clooney y Brad Pitt, perdidos en un mar de posturitas y tics de manual, mientras sus personajes intentan (sin conseguirlo) reírse de no haber llegado a la sexta decena en la mejor forma. Ambos interpretan a sendos trasuntos de aquel legendario Señor Lobo tarantiniano, un tipo al que llamas sólo cuando todo lo demás ha fallado. El arranque, que mantiene el ingenio mientras la información es dosificada, presenta una situación anómala, uniendo a estos dos profesionales por un extraño azar, y a regañadientes han de aceptarse como socios improvisados y no tan bien avenidos. Con un guion directamente idiotizante, el más que irregular Jon Watts, curtido en el videoclip y en la puesta al día del Trepamuros, ofrece un film cansino y cansado, que como sus dos estrellas parecen exactamente lo que son, dos tipos con carisma y encanto, a la búsqueda de un Clint Eastwood que les diga qué hacer con todo aquello.
Es muy aburrida y muy olvidable.
Saludos.

sábado, 21 de junio de 2025

Actores secundarios en la trastienda del callejón


 

Conocía el cine de Aaron Katz, justo cuando aquello del mumblecore tenía más sentido y justo para perderle la pista casi por obligación. Entonces es como que he dejado pasar quince años entre su ópera prima y QUIET CITY, la segunda. Y resumo, que Jamie llega a New York para ver a su amiga Samantha desde Atlanta, pero no se orienta muy bien, así que le pregunta a Charlie, que es la única persona en la estación de tren, ya vacía, porque es bastante tarde. Y Charlie, cortésmente, la acompaña hasta la cafetería donde Jamie ha quedado con su amiga, pero no logra dar con ella, porque es un desastre y porque es 2007. Sin saber muy bien qué hacer, Charlie le ofrece esperar en su casa, y tras charlar de varias cosas Jamie se queda dormida. Al día siguiente irán a recoger un sombrero y visitar una galería donde expone otra amiga de Jamie, y probablemente tomen alguna cerveza y fumen algún cigarrillo y sigan hablando de más cosas, como cortes de pelo o si el tiempo libre lo es también si ocupa el día entero. Y a lo mejor Jamie ya no se acuerde tanto de que venía a ver a Samantha. Y apoye su cabeza sobre el hombro de Charlie en un vagón de metro, mientras vuelven...
Saludos.

viernes, 20 de junio de 2025

Películas para desengancharse #149


 

Alfredo García es un don nadie, un tipo al que se le ocurrió dejar embarazada a la hija de un poderoso terrateniente mexicano; seguramente estaban enamorados, ella le echa de menos, pero su padre ofrece un millón de dólares a quien lo encuentre... y le traiga su cabeza. Hay pocas películas con una premisa argumental más potente, delirante e imprevisible que BRING ME THE HEAD OF ALFREDO GARCIA, tampoco tan libérrimas, anticipadoras de un posible "post-cine", en el que importa menos la literalidad, y mucho más la lírica desprendida de una historia que, por absurda, es aún más terrible, una vez resueltas sus claves. Anti road movie repleta de moscas, polvo, roña, cristales mugrientos, trasuntos de hostales cochambrosos, comidas incomibles y mucho tequila para sobrellevarlo todo, su idea de partida invoca a Beckett inmerso en un western figurativo, o una tragedia clásica que se despliega como si un comediante ametrallara a su audiencia por reírse. Pero lo que siempre ha distinguido el cine de Peckinpah son sus personajes, comenzando por un demoledor Warren Oates, mezcla de pianista, pistolero y otras tantas cosas, que se enamora poco a poco de una prostituta que canta, que cruza medio México tras la pista de Alfredo García... aunque en realidad ya está muerto. Es ese cine vibrante, indetectable, que ahora se llama independiente, de festivales, y entonces era el aullido del maverick insolente, del tipo que se atrevía a tirar al barro lo sublime y lo miserable, y hacerlos luchar. Cierto que su desenlace está un poco traído por los pelos, y parece poca cosa para la portentosa narrativa de Peckinpah, pero también puede que sea la única forma de culminar una historia enroscada sobre sí misma, con ojos de víbora moribunda y pulsión asesina.
Saludos.

jueves, 19 de junio de 2025

A la deriva


 

Es de celebrar cada trabajo de Jia Zhangke, la claridad con la que ha trazado el significante del cine más responsable y desacomodado de los últimos veinticinco años. Eso vendría a ser una explicación simplista, y también acomodada, de no ser que puede atribuirse también a la propia filmografía del cineasta chino, con su fascinante tendencia a difuminar los límites entre la ficción y un documentalismo que en sus manos es pura poesía. Con un puñado de títulos recientes que nos hacían presagiar la tentación de Jia por acercarse al cine de género (con A TOUCH OF SIN como gran exponente), el esperado y dilatado estreno de FENG LIU YI DAI (ATRAPADO POR LA MAREA) nos devuelve a los primeros títulos del director de STILL LIFE, que se vale del espacio documental para construir una ficción que, atención, no hace más que hablarnos de la realidad y su dolorosa cotidianidad. En este caso, seguimos a Guao Bin a principios de este siglo; una joven que se resiste a ser engullida por las tradiciones de su provincia, probando suerte en la capital como bailarina o modelo, con el peligro acechante de caer en situaciones más deshonrosas. Allí conoce a Qiao Qiao, con quien inicia una relación, pero al tiempo, y sin previo aviso, vuelve a marcharse, sin que sus motivos sean claros, y él decide iniciar una penosa búsqueda sin muchas pistas. Esa dualidad de la "huida sin prisas" y la "búsqueda trágica", construye una historia exigente en lo formal, no para todos los espectadores, pero que implementa otra interesante brecha en la filmografía de uno de la grandes maestros contemporáneos. 
Saludos.

miércoles, 18 de junio de 2025

Las segundas oportunidades


 

Abrumado por la extensión de la obra de Howard Hawks, tanto como por lo descuidada que la hemos tenido hasta ahora, vamos a iniciar un repaso por films quizá no tan conocidos, o sí, en tandas de a cuatro y por décadas. Es lo que tiene ser tan prolífico, y tan variado. Y tan bueno, porque la calidad está asegurada de antemano. Por ejemplo THE CRIMINAL CODE, de 1930, maravillosa precursora de tantos y tantos dramas carcelarios, en la que partimos de una redención que parece imposible, la de un joven que en una pelea mata accidentalmente a otro, lo que lo lleva a la cárcel por un período de diez años. Pero en un giro del destino, el fiscal que le encerró (Walter Huston) es nombrado alcaide en la prisión donde se encuentra, hecho que, unido al romance surgido entre el joven y la hija del nuevo alcaide, despierta una especie de cargo de conciencia, por lo que le nombra su chófer personal, con la esperanza de una sustancial rebaja de condena. Con una estructura de lo más simple, el guion de Fred Niblo y Seton Miller economiza admirablemente todos sus recursos, introduciendo a un atípico villano, interpretado por Boris Karloff, que termina siendo quizá el personaje con más humanidad de este relato cargado de lecciones morales, pero con el sello inconfundible de su autor, que es garantía de calidad.
Saludos.

martes, 17 de junio de 2025

¿Y luego al Penta?...


 

Por avatares caniculares que me reservo por motivos enrojecedores, me veo ante la plataforma de turno con una de esas agotadoras producciones, deudoras de una televisión que se pretende seria, pero a mí me parece apenas un tablero de pruebas para justificar presupuestos, pagar nóminas (que está muy bien) y, en el mejor de los casos, dar a conocer a futuros nombres, que de otra forma no encontrarían un solo lugar para despegar. En su momento se me pasó MALASAÑA 32, supongo que enredada en la maraña de títulos mellizos, como digo producciones que parecen hechas con una sola plantilla, resultando en entretenimientos de usar y olvidar. Para colmo, es de juzgado de guardia que te hagan falta cuatro guionistas, como lo oyen, para hacer un remedo, punto por punto, de POLTERGEIST. Con escenas literalmente copiadas de la maravillosa colaboración Hooper/Spielberg, un sentido del ritmo cinematográfico como el del monstruo a la hora de moverse, o peor, con cameos de juzgado de guardia, como el de la pobre Concha Velasco, que no sabe qué hace ahí. Ni siquiera funciona como artefacto temporalmente desubicado, despreciando (cuatro guionistas, por dios) la posibilidad de indagar en aquel barrio mítico a finales de los setenta, justo en los primeros balbuceos de una Movida que no obtiene ni un miserable guiño. La explicación para mí está clara: son muy malos.
Saludos.

lunes, 16 de junio de 2025

Arriba, pueblos del universo #2


 

Con la decisión tomada hace tiempo de no volver a comentar una serie, si ya lo había hecho, por ejemplo, con la primera temporada, redoblo el entusiasmo que me produjo haber visto esa T1 de ANDOR, porque la segunda es aún mejor. Y es mejor porque es más compleja, más osada, con un guion que no elude temas espinosos, y con un protagonismo mucho más coral, lo que expande las posibilidades de una T3, que ojalá se dé. De nuevo me maravilla esa cotidianidad, reflejada en el día a día de los personajes, indistintamente de si se trata de héroes o villanos, pues todo el mundo tiene aquí sus propias motivaciones para hacer lo que hace. El Imperio está convencido de la necesidad de acabar con el caos de los insurrectos, establecer "su" orden a cualquier costo; los rebeldes, en cambio, se organizan en la clandestinidad, en una guerra de guerrillas que les obliga siempre a ir un paso por delante. La gran novedad en esta T2 es ese elefante en la habitación, un elemento tan potente que es capaz de desestabilizar toda la narración, guiando la atención (no desviándola) hacia un tercio final imponente, en el que queda explicado toda la amalgama de tramas, subtramas y otros laberintos argumentales. No voy a desvelarlo por no fastidiar a los rezagados, pero sí les digo que es el elemento definitivo que conecta a ANDOR con la saga canónica de STAR WARS. Ello, unido a la emocionante decisión de poner el broche final con la fanfarria de John Williams a toda mecha, qué quieren que les diga... ¡Oro puro!
No se la pierdan por nada en el mundo.
Saludos.

domingo, 15 de junio de 2025

Rincón del freak #652: Teniente hijo de perra


 

La cosa es como sigue, que se podría haber sacado una película más que aceptable del guion de SPIANDO MARINA, pero imagino que el aprovechamiento del presupuesto para rodar en Argentina ya sobrepasaba los límites de la extravagancia. Es la prototípica historia de un policía jodido porque el clan mandanguero con el que dio rienda suelta a su corrupción, luego tomó venganza cargándose a su devota esposa y tierno infante. El tipo se va al país del tango, supuestamente para re-vengarse de los narcos vía CIA, pero en lugar de ello se dedica a pimplar Juanito el Caminante y espiar sin disimulo a su voluptuosa (y me quedo corto) vecina, interpretada por la neumática Debora Caprioglio, con la que no tardará en intimar, no sin haberlo intentado sin éxito con alguna meretriz, lo que da una idea de la catadura moral del señor, por mucho que intente dar pena, ya que Steve Bond tiene la misma expresividad de un torno fresador lituano. Es como una mezcla hipercutre de EL ÚLTIMO TANGO..., TENIENTE CORRUPTO y PAPRIKA... la de los burdeles. Dirigía el incansable Sergio Martino, un señor del que mantengo la loca teoría de que sabe filmar, pero el entregarse a producciones espídicas regatea cualquier talento.
Sólo para erotómanos sin mucho olfato.
Saludos.

sábado, 14 de junio de 2025

El ascua a la sardina


 

ALICE IN WONDERLAND es, a casi 75 años de su estreno, la película que puso definitivamente a Disney en la cúspide de la animación, y su influencia ha sido decisiva para entender muchas producciones posteriores. Partimos de la certeza de la imposibilidad de adaptar la complejísima obra de Lewis Carroll, repleta de simbología, neologismos y otros retos lingüísticos, lo que ha obligado a que cada versión, por diferentes que sean entre sí, hayan tenido que conformarse con la capa narrativa más externa, la que nos habla de las peripecias de la joven Alicia en un mundo, imaginario o no, pero con unas leyes que se salen de lo común. Carroll nos hablaba dela transformación, física y psicológica, del despertar sexual, los viajes lisérgicos, o una anarquía disruptiva del relato, sublimando la palabra interior en una época donde pocos autores se atrevían a tanto. La Alicia de Disney es una magnífica película para cualquier edad, con un uso de la animación brutal para 1951, y que ha abierto el camino, por ejemplo, para los temas esenciales abordados, con aún más audacia, por Hayao Miyazaki. Intento revisitarla cada vez que puedo, y teniendo en cuenta que es una de las favoritas de siempre de mi hija, no he podido resistirme a disfrutarla en privilegiada compañía.
Imprescindible.
Saludos.

viernes, 13 de junio de 2025

Películas para desengancharse #148


 

BOOGIE NIGHTS, o cómo construir un castillo de colores, perfecto, amable y sexy al mismo tiempo, con esa democracia aletargada, que no permite que el tiempo transcurra, mientras el olor dulzón de aperitivos que no existen marca la sentencia, inevitable, a la hora del ocaso. La industria pornográfica, irresistible, sólo para titanes con la piel de acero, capaz de tragarse a cualquiera desde su púlpito de moquetas sintéticas, tabaco en las paredes y miradas que uno debe evitar si duran más de medio segundo. En una danza de montaje impresionante, Paul Thomas Anderson hace explosionar ese mundo falso pero acogedor, repleto de códigos, miedos y recovecos (no me malinterpreten); aunque sus dos horas y media están plenamente justificadas, dando paso en su segunda mitad a un despiadado corolario de cómo tocar fondo hasta el máximo; y justo cuando ya no se puede caer más bajo, Anderson se apiada de sus personajes, esa manada de freaks, ganadores dentro de su burbuja, incapaces de entender el mundo fuera de ella, felices de saber que su única familia son sólo ellos. Retratar un tiempo, una época, va más allá de un vestuario o un peinado, o unos decorados, coches o música; retratar un tiempo y una época es colocar delante de nuestras narices un cartel de neón púrpura que nos haga torcer el gesto mientras murmuramos: esto ya no puede volver a ser...
Tiene algo indefinible que le impide ser una obra maestra, pero tiene algunos destellos reservados a los genios de esto del cine.
Saludos.

jueves, 12 de junio de 2025

Frío como el hielo


 

El tiempo nos juega malas pasadas. O no, porque si bien THE FOURTH PROTOCOL no es exactamente la misma película que recordaba haber visto por última vez hace unos treinta años, sigue siendo un film de intriga absolutamente eficaz en lo que se propone. Y creo que John Mackenzie acierta con el tono del guion, escrito con el propio Frederick Forsyth, atendiendo menos a la cuestión política, y más a unos personajes, antítesis unos de otros, que se van desplegando hasta su impactante final. La trama nos habla de un agente soviético, aparentemente infalible, que es enviado a Londres nada menos que para detonar una bomba atómica en una base norteamericana. Los servicios secretos británicos trabajan contrarreloj para evitar el desastre, aunque todas las pistas parecen palos de ciego. Tremendista trama, ciertamente, pero que avanza ágilmente gracias, sobre todo, a su acertada pareja protagonista, un Michael Caine que es ese agente imperfecto pero honesto, enfrentado a un Pierce Brosnan aún no muy conocido, y que borda a un escalofriante agente, que por momentos ni siquiera parece humano. Todo ello bien hilvanado por un minucioso trabajo de montaje, que va acercando imperceptiblemente a estos dos personajes, exponiendo sus insalvables diferencias, y colapsando en ese final deliberadamente hitchcockiano. 
Quizá no sea la película que yo recordaba, pero la emoción sigue intacta.
Saludos.

miércoles, 11 de junio de 2025

El ratón y el gato


 

Una costumbre a la que debería volver a adherirme, y que di por semiolvidada desde mi adolescencia, sobre todo en playas que, debido a mi talasofobia, aprovechaba para largas sesiones de novelón policíaco, detectivesco o (mi favorito) de espionaje. Y uno de mis autores favoritos era Frederick Forsyth, que nos ha dejado recientemente, por lo que procedo a dar un pequeño homenaje/repaso a algunas adaptaciones que sus obras han tenido en el cine. Curiosamente, nunca hasta ahora había reparado en THE ODESSA FILE, pese a ser de mis libros más recordados, por su laberíntica trama, en la que un osado periodista va tras la pista de un especialmente sanguinario capitán de las SS, que se ha mantenido oculto mientras intentaba reconstruir los cimientos del nazismo con la organización secreta llamada "OdeSSa". He de reconocer que, pese a la vigorosa dirección del prestigioso Ronald Neame, el film hace largo, y excepto en sus momentos más logrados, no llega a la apasionante construcción literaria de Forsyth, que, como gran maestro de best sellers (que haylos), jamás soltaba al lector tras atraparlo firmemente. Jon Voight hace lo que puede como protagonista, hay algunos secundarios de enjundia, como Maximilian Schell o Derek Jacobi, y en general es bastante entretenida, pero algunas de sus resoluciones formales se ven tremendistas a 50 años vistas, del mismo modo que se me atraganta la incomprensible banda sonora de Andrew Lloyd Webber, que parece un inserto marciano desde Broadway. 
En líneas generales, se puede ver si no se le exige demasiado, pero si la trama les interesa vayan directos al libro, que es una auténtica maravilla.
Saludos.

martes, 10 de junio de 2025

Utopía o utilidad


 

Distintas personas, de distinta extracción social, en diferentes sitios. Sin saber por qué, se encaminan hacia una extraña oscuridad que los engulle. De repente, todos se encuentran en una extraña ciudadela; ante ellos, una puerta que no pueden abrir, pero sobre la que todos tienen diferentes teorías ¿Se abrirá? ¿Qué habrá al otro lado? THEY CAME TO A CITY es una rareza en el catálogo de la mítica productora Ealing, un ingenioso relato de género fantástico, en el que una vez más se impone la fuerza del guion a la ausencia de efectos, justificados por la ya heroica producción, cuando la WWII aún azotaba en 1944. Partiendo de un relato de J.B. Priestley, el guion de Sidney Cole y el propio director, Basil Dearden, no se alejaba demasiado de los preceptos que, en clave de comedia, hablaba de sociedades solidarias y bonhomías que contrastaban con el inmovilismo de unas clases altas instaladas en tradiciones absurdas. Una película que da un mensaje positivo (posibilista, dirán otros), levemente naif, pero que funciona como es, entrañable a su manera.
Saludos.

lunes, 9 de junio de 2025

Imitación al cine


 

Mientras Almodóvar idealiza una América idílica, donde una fila interminable de lesbianas acude a la firma de ejemplares de la escritora de moda, en una librería con olor a aula sospechosa; o hace que Tilda Swinton declame con mirada perdida el día que (ya que, como no podía ser de otra manera, era corresponsal de guerra) supo que su fotógrafo era amante del religioso al que fueron a ver un día en zona de guerra, sin que este detalle tenga mayor relevancia que poder darle un papel a Juan Diego Botto y Raúl Arévalo hablando en inglés ¿?; continúa con los homenajes al reproducir impúdicamente tres constantes lynchianas (la llanura de Montana, un coche de bomberos a cámara lenta y una casa en llamas en mitad de la nada); seguidamente nos lleva, cómo no, hasta un Sirk mermeloso, donde Iglesias hace de Skinner y Grau de Metty, en una cabañita idílica para ver árboles y escuchar pájaros; rematando con dos sonrojos: el amenazante pero inocuo personaje de Nivola y un epílogo que no hace justicia a la hondura joyceana a la que alude, implorando el fundido, siempre tan socorrido, a Hopper.
Almodóvar, esa América no existe, sólo era nuestra Arcadia de celuloide. Ni un solo chiste, ni un solo susto, ni un sobresalto en un discurso autosatisfecho y vergelado, de "vergel congelado", digo...
Horripilante.
Saludos.

domingo, 8 de junio de 2025

Rincón del freak #651: La montaña del fin del mundo


 

Hoy, más allá de inmoralidades, transgresiones o frivolidades, vamos con una rareza genuina, por lo que de descubrimiento tiene. "HUKKUNUD ALPINISTI" HOTELL (EL HOTEL DEL ALPINISTA MUERTO) es una desconocidísima coproducción soviético-finlandesa, en la que un apartado hotel, en mitad de un paraje nevado, es el marco de una denuncia: un alpinista ha sido supuestamente asesinado. Hasta allí llega un inspector un poco cascado, que tras indagar un poco (muy poco, la verdad) determina que no ha habido crimen ni víctima. Cuando va a marcharse, un alud le obliga a permanecer en el hotel, donde conocerá íntimamente a unos inquilinos sumamente curiosos, hasta que efectivamente se comete un crimen, superando todas las expectativas del inspector, que cree estar ante una trama mayor de lo que parece. Imaginen una mezcla imposible entre BLADE RUNNER, LA MONTAÑA MÁGICA y DIEZ NEGRITOS, donde las conspiranoias, la ciencia ficción descocada y la intriga se dan la mano en ese no-lugar, al que es difícil acceder, pero imposible salir. Escrita por los hermanos Strugatskiy, parece un borrador de serie B de STALKER, quizá más juguetona, menos grave, pero muy disfrutable en todo caso.
Saludos.

sábado, 7 de junio de 2025

Vida prócer: El cine de Hong Sang-soo #31


 

WOO-RI-UI-HA-RU (NUESTRO DÍA) simplifica al máximo una historia compartida, aunque narrada de forma dual, para investirnos de experiencias y sensaciones que sólo cobran sentido al ser compartidas. Una actriz en depresión busca refugiarse en casa de una amiga, donde recibe a una vendedora de productos naturales que quiere convertirse también en actriz; súbitamente, el gato de la amiga desaparece, obligando a un acto colaborativo que interrumpe una interesante cena. A kilómetros de allí, un semiolvidado poeta colabora con una joven estudiante de cine, con la intención de montar un documental en apenas un par de días; al mismo tiempo, recibe a un admirador, con el que entabla una conversación en la que le confiesa que sólo echa de menos a su gato, que murió de viejo, incluso más que el alcohol y los cigarrillos que el médico le ha prohibido tajantemente. Ambas escenas están íntimamente ligadas por un denominador que las traspasa, quizá la camaradería inusitada como el mejor bálsamo contra la inoperancia y el olvido. Quizá no, pero observo este último modo de contar historias de Hong Sang-soo, y además de verlo despojado de cualquier teoría de la conspiración, es sabroso por lo calmado de su sabiduría, no sé si asimilada, pero sí sanadora.
Saludos.

viernes, 6 de junio de 2025

Películas para desengancharse #147


 

Hablamos de películas románticas, con la misma vaguedad con que tiramos un confeti, vaciamos nuestras palabras de sentido, porque es menos hiriente convertir el pensamiento en una especie de lista de la compra. Películas románticas, un poco cursis, un poco atolondradas, también picaronas, tristes incluso. Nada de eso es amor, apenas sombra que parpadea sin vocación de permanecer, de aplastarnos ante su certeza que desprecia tiempo y espacio. Hay películas románticas, y luego está BRIEF ENCOUNTER. Y me ha costado escribir sobre ella casi dos décadas, porque esta historia de amor, que es agujero negro y es masa cósmica, que toca la herida hasta que el nervio deja de doler y da paso a un extraño éxtasis, tiene una intensidad tal que puede amenazar ese confort imbécil sobre el que nos balanceamos con sonrisa idiota. Una estación de tren, una cantina semivacía, un silbido, humo, dos extraños que se miran, y entonces todo cobra sentido, cuando ya no queda nada que narrar, está todo dicho. Es una película terrible, terrorífica, árida y sin rehenes. Entonces suena Rachmaninoff, como si no hubiese sido suficiente. Vapuleados, ya no somos los mismos, ni para nosotros ni para el otro...
Obra maestra absoluta.
Saludos.

jueves, 5 de junio de 2025

La justa apropiación


 
Hay dos cosas que no soporto del cine de terror más reciente, y más concretamente el que tiene vocación de superar el sumidero de festivales y simposios, con la ambición necesaria del producto que aspira a no ser sólo "culto para incondicionales". Una es el desfile de sentencias vacías, miradas bovinas y diálogos de secano, que lo único que me demuestra es estar ante un cineasta que no sabe nada de cine, y por tanto mira al espectador por encima del hombro, porque si usted quiere ser Tarkovski primero tiene que dominar a Siodmak. Otro asunto, más controvertido, es rehabilitar el nicho del subgénero, obviando que ello nos condena al pantano de la explotación prejuiciosa. En un principio, SINNERS tiene todas las papeletas para ser el megabluff de la temporada, reuniendo el pack completo en unas dos horas y media que ya de entrada asustan. Les adelanto que SINNERS es una de las mejores películas que cualquiera de ustedes puede ver recientemente. Terror o no, da igual, porque Ryan Coogler ha fabricado una ensalada conceptual en la que todos los ingredientes son sabrosos. Hablo de un cine de gangsters en los años 30, que pese a no ser más que una referencia del pasado es vital para dotar de contexto el desarrollo del film. Los protagonistas, dos gemelos, interpretados con fiereza y convicción por Michael B. Jordan, que trabajaban para Capone, regresan a su Sur natal para abrir un gran local, contraviniendo la tradición supremacista del lugar. En su espléndida primera parte, todo este enjambre de géneros se despliega ágilmente, mientras el blues pantanoso se erige como otro protagonista fundamental. Lo entenderemos cuando, con más de una hora de espera, en la mejor secuencia del film, el terror irrumpe con un naturalismo extraño, poniendo a prueba incluso la temática racial, exponiendo hermandades imposibles pero más comprensiva que el racismo sufrido por los recogedores de algodón. Todo culmina en un espectacular desenlace, ahora sí abrazando el género, aunque aún Coogler se guarda un emocionante regalo en forma de escena postcréditos, que por supuesto no voy a desvelarles. La sensación es la de un film que habla de racismo, pero que no se aprovecha de ello, gracias a un guion repleto de inventiva y respeto por sus personajes. El terror, ya digo, es casi lo de menos en una película que tiene dos o tres cargas de profundidad a las que hay que estar atentos.
Para mí, toda una gratísima sorpresa.
Saludos.

miércoles, 4 de junio de 2025

Cine para historiadores cansinos


 

No pregunten cómo ni por qué me vi ante FEUER UND SCHWERT-DIE LEGENDE VON TRISTAN UND ISOLDE, ignota coproducción germano-irlandesa que venía de la fiebre desatada por el EXCALIBUR de Boorman, pero se queda en un pétreo ensalmo de la leyenda en la que se basa, con intrigas nimias y una historia de amor que no desmerece a cualquier subproducto presestero. El único motivo por el que me he adentrado en catacumbas interneteras, para tragarme esto en alemán sin subtítulos (no hay, que yo sepa), es la curiosidad motivada por el premio a la mejor fotografía que se llevó en Sitges'83, y que me da una idea de cómo serían los contendientes (allí ganó el primer Luc Besson, por cierto). Ah bueno, y porque el protagonista era un jovencísimo Christoph Waltz, que no podía ni soñar su meteórica aunque tardía carrera posterior.
Jodidamente aburrida.
Saludos.

martes, 3 de junio de 2025

Pequeña pisadita, honda huella


 

Os digo, debo deciros, que no es arrebatado el hallazgo que mira de frente, que pulsa la vibración última, aterido del gorrión que vino a posarse sin canción, la tapa con gotas y su excremento, para no dejar rastro al otro día y ser suma ya iniciada. Os digo que LA ESTRELLA AZUL es una película muy bonita, y que no debería serlo. Que a veces parece un cuentecito para modistas agotadas de litio, otras un trabajito para otro más listo, finalmente un homenaje a un amigo al que nunca vimos, pero no por ello íbamos a dejar de sentir lo que sí nos hace sentir este antibiopic. Esto va de otra cosa, ni de artistas, grupos o rocanrol; esto va de gente buena sin sitio, a la que un día le falta la tapadera con agua en el aféizar, les entra el vértigo que les entra a todos los pájaros con cabeza de chorlito. Y, claro, caen. 
Nadie sostiene a quien no pisa fuerte, pero al menos que Mauricio tuviera una carta de amor tan bonita como ésta...
Saludos.

lunes, 2 de junio de 2025

La realidad siempre supera a la ficción


 

No hablábamos gratuitamente el otro día de Michael Bay, un director que personalmente me saca de quicio por su querencia al exceso gratuito, en historias que parecen sacadas de un manual para dummies. No lo hacíamos porque las tormentas perfectas existen, y PAIN & GAIN es, al menos de momento, la gran obra maestra (con todas las reservas del término) de su director, que encontró prácticamente de casualidad un suceso acaecido en Miami, que al menos en parte le daba la razón su estilo ciclotímico, del que sigue siendo rey indiscutible. Si uniésemos PULP FICTION con RESACÓN EN LAS VEGAS, o AFTER HOURS con MORTADELO Y FILEMÓN protagonizando MIAMI VICE, posiblemente nos quedaríamos cortos para describir este thriller sangriento y divertidísimo, con un trío protagonista que por separado nunca he visto mejor. Tres garrulos hiperciclados y que no juntan media neurona, interpretados por Mark Wahlberg, Dwayne Johnson y Anthony Mackie, que vendrían a ser todo lo patético y miserable del "M.A.G.A." trumpista, que perpetran una estafa que en sus mentes sonaba perfecta, pero termina, literalmente, como el rosario de la Aurora. Con un sentido de la sátira similar (ojo a esto) al Berlanga de las "escopetas", su fisicidad siempre esconde segundas y terceras intenciones, disparando a casi todo lo que se le pone por delante: el desmesurado culto al cuerpo, el dinero como única religión, los personajes corruptos que te hacen descender los anillos de Dante. Por supuesto que se puede hacer esto con el estilo de Bay, y el resultado es tan cojonudo que inmediatamente piensas que no hay otro director capaz de esta mezcla diabólica, por lo menos no tan diabólicamente conscientes de su corpus innegociable de comedia negrísima. Sí, están los Coen, pero los detractores siempre dirían que no se rebajarían a esas cámaras hiperlentas, ni unas tetas siliconadas en primer plano. Indiscutiblemente, la mejor película de este señor, un enorme técnico con destellos de director de cine. Y, lo que no es ni mucho menos poco, dos horas y pico que te tienen pegado a la pantalla, como debe ser en cualquier entretenimiento que se precie. 
Rescátenla para estas tórridas ocasiones que han de presentarse.
Saludos.

domingo, 1 de junio de 2025

Rincón del freak #650: El Condemor de la pradera



Uno podría pensar que ver al gran Chiquito de la Calzada en el Oeste tenía su guasa, o que caracterizarlo de vampiro que cuenta chistes ya era el novamás de la bizarrada. "Nonsense", porque hubo una mente preclara, que a mediados de los sesenta vislumbró la posibilidad de llevar al vampiro por antonomasia al far west, que es una protoforma del "sujétame el cubata, que es de pueblo". Ahí va eso, BILLY THE KID vs. DRACULA se abre con un curradísimo murciélago de trapo suspendido sobre las cabezas de tres colonos incautos, que duermen plácidamente sin sospechar que el conde Dracula, por motivos que no vienen al caso, ha llegado a la soleada California de finales del XIX, con el firme propósito de, por este orden, hacer como que vuela, chillar como puerta vieja, poner ojos de hipnotizador sin colirio, aprovecharse de los caídos tras un ataque indio, de nuevo ojos de cabra ahorcada cuando ve el retrato de cualquier fémina y dar unos mordiscos muy raros que dejan cuatro orificios. Menos mal que por allí pasaba Billy "el niño", aunque esta versión sea un planchabragas de manual, que parece salido de los escolapios o del "Pet Sounds". Por lo tanto, ya sabemos la inspiración para nuestro Chiquito en sus performances más sonadas, porque todo está ya hecho. Y cuando digo todo, es absolutamente todo.
Una delicia para los degustadores de surströmming cinematográfico, con un John Carradine intentando no reírse y una escena que yo le llevaría a Íker Jiménez: Dracula sale de detrás de una diligencia, y justo en el encuadre de un ventanuco sale un señor con camisa de manga corta. Yo la intentaría ver aunque sólo sea por estas delicatessens...
Saludos.

... ¿Y todo esto lo ha hecho usted solo?...
No, necesité estar rodeado de siete mil millones de personas...

¡Cuidao con mis primos!